Home Opinión Columnas El concepto de la RTCU
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

El concepto de la RTCU

Correo Imprimir PDF

NADIN.MARMOLEJO.NUEVA2020La Región Turística del Caribe Unificada (RTCU) que oficializó la RAP Caribe, en marco de la Vitrina de ANATO 2025, entendida como una red de relaciones que busca fortalecer el turismo a través de la cooperación entre los departamentos y ciudades del norte del país, presupone otro intento de la región de conducirse con arreglo a un plan propio.

Sin embargo, no puede uno librarse de ciertas dudas al observar la actuación de sus dirigentes en otras escenas del gran teatro del mundo político y gubernamental del Caribe colombiano, pues, haciendo balance del conjunto de iniciativas regionales se diría que casi todas han derivado en fracaso y olvido e incluso, con frecuencia, en no tener idea de cómo es trabajar de manera conjunta.

Vamos a ver si esta vez la región logra encontrar un hilo conductor para diseñar una nueva historia y relaciones entre sus departamentos, dejando atrás el pasado infructuoso mencionado y llevar a cabo esta acción colectiva, el discurso, y la unidad de la costa norte colombiana, que –dicho sea de paso– reconfiguraría las fuerzas de poder regional.

Este propósito, de llegar a consolidarse, desmantelaría la idea tradicional de que el turismo en el Caribe es solamente de sol y playa, y que unos pocos destinos turísticos (que ustedes bien conocen) sean objeto de beneficios y privilegios públicos y privadas por contar con mayor peso político en las mesas de decisiones.

En su lugar, nos invita a ver el manejo del turismo como un fenómeno descentralizado y más cotidianamente. Es decir, casi omnipresente en el ámbito de la economía regional y el proceso de desarrollo del país, como parece darse a entender.

Si es así, esto también implicará desafiar y redefinir las normas y relaciones sociales existentes. En otras palabras, hacer frente permanentemente a la enraizada tendencia colombiana de inventarse jerarquías inmóviles o algún tipo de gobernanza centralizada, ya sea de un departamento o una ciudad capital.

Esta RTCU deberá ser dinámica, fluida, ya que en el turismo siempre se negocia, se innova y se mueve constantemente.

Sobre esto último quisiera reflexionar en el sentido de que acuerdos de este tipo deberían permitirse y firmarse entre regiones también. Es decir, entre la RAP Caribe y la RAP Eje cafetero, por poner un ejemplo, con alto potencial de ofertas turísticas únicas, biodiversas, y de gran atracción, que esperan en ambos lados.

Enlazar estas dos zonas del país de manera adecuada, y directa, con conexiones aéreas a costos asequibles (tal como se hizo en la temporada de vacaciones de finales del año pasado y principios de este entre Tolú y Manizales y Pereira), demuestra que un acuerdo similar podría desencadenar y sostener un flujo interno de turistas mutuamente que dinamice las economías de ambas regiones y el turismo en todos sus segmentos.

A través de esta circulación de turistas de las zonas montañosas a la mar Caribe, y viceversa, las personas no sólo se influyen mutuamente sino que producen y reproducen visiones del país que han estado por fuera de la narrativa nacional por estar siempre invisibilizadas o difíciles de identificar, y mucho más comprender.

Cada interacción, cada conversación o relación interregional en este país, influirá notoriamente en el progreso de cada población involucrada. Esta última es la tarea que, entre otras, el turismo tiene por delante, ya que la política y los gobierno no han podido lograrlo efectivamente.

 

Última actualización ( Domingo, 09 de Marzo de 2025 04:13 )  

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

BANNER220 156

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02