La Comisión Colombiana del Océano (CCO) y la Biblioteca Luis Ángel Arango sostuvieron un encuentro para fortalecer la cooperación en torno al Plan Nacional de Expediciones Científicas Marinas (PNEC) y promover actividades de divulgación sobre los ecosistemas marinos del país. El Archipiélago de San Andrés, entre las prioridades.
Con el objetivo de avanzar en estrategias conjuntas de investigación y divulgación, la CCO se reunió con representantes de la Biblioteca Luis Ángel Arango para explorar posibles sinergias enfocadas en el estudio y conservación de los ecosistemas marinos y costeros de Colombia.
Durante el encuentro, se destacó la importancia del PNEC, que busca generar conocimiento científico sobre áreas estratégicas del país, como el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Además, se socializaron actividades ya desarrolladas en el marco de esta colaboración, como la publicación de una colección de boletines científicos, una exposición fotográfica y la proyección del documental Pueblos de Arrecife, iniciativas orientadas a difundir los avances de las expediciones y sensibilizar sobre la conservación marina.
Programa Seaflower
En este contexto, se puede resaltar el papel del Programa Seaflower, iniciativa del PNEC dedicada al estudio integral del Archipiélago, declarado en el año 2000 como Reserva de Biósfera Seaflower por la UNESCO. Este programa promueve el desarrollo sostenible de la región, articulando esfuerzos de conservación, generación de conocimiento y participación comunitaria.
De hecho, un 30% de los investigadores que participan en las expediciones son habitantes raizales e isleños, lo que ha permitido fortalecer las capacidades locales y asegurar una mayor representación del territorio en los procesos científicos.
La Reserva de Biósfera Seaflower se extiende por aproximadamente 180.000 kilómetros cuadrados del Mar Caribe occidental y es considerada un territorio estratégico por su biodiversidad, riqueza cultural y valor geopolítico, lo que la convierte en un área prioritaria para acciones de investigación, conservación y gestión sostenible.
Con este tipo de alianzas, la CCO busca seguir impulsando la articulación institucional para visibilizar los avances científicos logrados en la región y fortalecer la preservación de los ecosistemas marinos del país desde un enfoque participativo y sostenible.