Home Ambiental Ambiental McBean Lagoon: hogar de varias especies de peces amenazadas
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner 23 aniversario

McBean Lagoon: hogar de varias especies de peces amenazadas

Correo Imprimir PDF

mero_Epinephelus_guttatus_by_Smithsonian_Institute.jpg

Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede Caribe, en marco de la Expedición Seaflower 2019, arrojó evidencias de que el Parque Old Providence McBean Lagoon (OPMBL), en Providencia, es refugio de distintas especies de peces amenazadas.

El equipo humano detrás del proyecto, denominado ‘Valoración de Servicios Ecosistémicos de Arrecifes Aledaños a las Islas de Providencia y Santa Catalina’, estuvo conformado por los profesionales Adriana Santos, Diana Castaño, John Carvajal y Julián Prato, quienes buscaban evaluar las características de la comunidad de peces, en sitios con condiciones similares en el municipio: uno de ellos protegido por el Parque y otro sin la protección del Área Marina Protegida (AMP), para determinar posibles diferencias entre atributos (abundancia, biomasa y otros) de la comunidad íctica.

Vale resaltar, igualmente, que participaron en él los profesionales Briggite Gavio, Violeta Posada y Arnold Hudson.

De la investigación

Es válido recordar que dicho Parque fue creado el Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales (en 1995), con el propósito principal de conservar ecosistemas y especies clave que aporten a la productividad pesquera local y regional.

Igualmente, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el 80% de las poblaciones pesqueras han sido sobreexplotadas o agotadas. En Colombia, y particularmente en el Archipiélago, los indicadores de producción también reflejan una disminución significativa debido a la sobrepesca, la pesca ilegal, contaminación o por pérdida de hábitats de las especies marinas.

En diálogo con Julian Prato Valderrama, biólogo marino y doctor en Ciencias del Mar de la UNAL sede Caribe, dijo que la intención primaria del proyecto fue evidenciar los beneficios que los arrecifes proveen a la gente; y demostrar cómo tener unos corales saludables, permiten tener mayor abundancia de peces y otros recursos marinos.

“Sabemos que en las islas hay una dependencia alta de recursos pesqueros, como fuente proteínica; y también es claro que más del 90% de la comida que se consume en las islas es importada o enviada desde el continente colombiano. Así que uno de los beneficios de los arrecifes es ser refugio para peces, los que uno se come y de otros que son atractivos para el turismo, razón por la cual mantenerlos saludables es cuestión imperativa para que no disminuya la cantidad de pescado”, explicó.

Así mismo, el profesional comentó que aunque la presión humana sobre los recursos naturales en Providencia es menor que en San Andrés, sus corales también se están deteriorando a causa de la contaminación, el cambio climático y la otra es la sobrepesca; así que escogieron el OPMBL, donde durante varios años se vienen desarrollando acciones de conservación y protección marina, para comparar con las mediciones realizadas por fuera del parque y también en la isla de San Andrés.

Área específica de trabajo

El biólogo marino recalcó que la metodología empleada fue mediante transectos: en este caso cinco líneas de 50 metros por 2 m de ancho; es decir, el área objeto del muestreo fue de 100 m2.

“Es decir, nos ponemos el tanque (de buceo) y se va contando lo que ve en cada línea, o sea que muestreamos 100 m2 en cada transecto. Luego, en los 500 m2 totales, encontramos 3.717 individuos en el Parque, 1.047 por fuera de él y 1.548 en San Andrés, evidenciando que había mayor cantidad de peces en el OPMBL, encontrando especies que están clasificadas como ‘amenazadas' en el Libro Rojo de Peces Marinos de Colombia”, destacó.

Prato también expresó que en la variable ‘biomasa’ (la suma del peso de todos los animales censados) también hubo hallazgos significativos, pues dentro del Parque fue de 560.000 gramos, mientras que por fuera de él fue de 117.000 y de 82.000 en San Andrés.

“Es decir, dentro del Parque OPMBL, en esa estación de muestreo (no en todo el Archipiélago) hay casi seis veces más de biomasa; lo que demuestra el importante papel de estas áreas para proteger especies objeto de conservación y para aportar a la sustentabilidad natural y social; siendo este otro aspecto clave que destacamos en nuestro artículo”, agregó.

Además, más allá de la abundancia de individuos, lo que también resalta la investigación es la presencia de especies que son clave para el desarrollo comercial de las islas, tales como las chernas, los meros y los pargos.

De chernas, el biólogo marino señaló que registraron dentro del Parque las especies Mycteroperca bonaci y Mycteroperca tigris; en cuanto a meros, la Epinephelus guttatus (en la foto). En los otros dos sitios de estudio no se vieron individuos de estos tipos.

Conclusiones generales

Los resultados obtenidos muestran que en el sitio de muestreo ubicado dentro del AMP del Parque OPMBL, la abundancia, la biomasa y la riqueza de especies de peces en general, y en particular de especies de peces amenazadas, fue mayor comparado con los sitios por fuera del AMP en Providencia y San Andrés.

La presencia y mayor abundancia de especies amenazadas y comerciales como meros y chernas de las especies Epinephelus striatus, Mycteroperca bonaci y M. tigris, dentro del AMP del PNN no solo destaca su relevancia para la conservación de la biodiversidad, sino también potencial de beneficios socioeconómicos y para la soberanía alimenticia en el territorio insular.

Esta investigación presenta evidencias de la importancia del McBean Lagoon para protección de la biodiversidad íctica en especial de especies amenazadas para el Caribe y Colombia, así como de los objetos de conservación propios del AMP.

El PNN contribuye de esta manera con argumentos científicos, que motivan a fortalecer las estrategias de manejo en el AMP como ejemplo para la RBS, de manera que se siga fortaleciendo su función de protección de la biodiversidad y la cultura raizal, contribuyendo seguridad a la alimentaria y el bienestar humano en el territorio insular.

Para concluir, Prato enfatizó que es necesario seguir reforzando los controles en la AMP; pero que eso no significa que los raizales tengan que dejar de pescar, sino que es necesario ofecerles otras alternativas para cuando no puedan ejercer sus faenas en ciertas zonas sensibles de protección.

 

(Foto: Smithsonian Institute)

Última actualización ( Viernes, 28 de Febrero de 2025 07:24 )  

Welcome Caribe

Welcome220 1 1

218 diario

Decameron 26 de marzo

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02