Esta semana concluyó el proyecto FicoMar San Andrés, iniciativa liderada por la Universidad de Cartagena que busca contribuir a la mitigación de la contaminación marina en la isla, así como aprovechar la biomasa de las algas.
El resultado de este trabajo se debe a un esfuerzo conjunto en el que convergieron, además de la Universidad de Cartagena: la Gobernación de San Andrés, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y la Corporación Ambiental Coralina.
El proyecto se basó en un 'Sistema de biofiltros con células inmovilizadas de microalgas marinas (BSMI)', que se desarrolló con el objetivo de proponer soluciones sostenibles a problemáticas críticas en el Archipiélago, como la contaminación de las aguas, el desconocimiento sobre su calidad actual y la falta de estrategias ecológicas innovadoras.
Entre los resultados, se logró:
• Aislar, identificar y caracterizar microalgas nativas, algunas de las cuales se destacan por su capacidad de depurar contaminantes, incluidos metales pesados.
• Instalar sistemas de cultivos de microalgas (BSMI) en mar adentro y bahías estratégicas.
• Producir biopapel a partir de biomasa de microalgas inmovilizadas y sargazo.
• Evaluación ictiológica de la biodiversidad en el Archipiélago.
• Formar líderes locales a través de un diplomado en bioeconomía y ecoturismo, del cual se graduaron 12 participantes.
Positivo impacto
De manera general, el proyecto benefició directamente a 18 organizaciones y a más de 43,000 personas de manera indirecta, según informó la Universidad de Cartagena.
Además, se entregaron los sistemas BSMI a Coralina para garantizar su mantenimiento y uso investigativo futuro, consolidando la sostenibilidad de esta iniciativa.
Para la Universidad de Cartagena, así como todas las instituciones y actores involucrados, el proyecto "marca un hito en la generación de conocimiento sobre las microalgas nativas del Archipiélago y su potencial para la recuperación del ecosistema marino. Así, FicoMar San Andrés se posiciona como un modelo innovador en bioeconomía y conservación ambiental en el Caribe colombiano".