Home Otros Tecnología "La ciencia como plataforma de transformación regional"
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner 23 aniversario

"La ciencia como plataforma de transformación regional"

Correo Imprimir PDF

Puede ser una imagen de 1 persona, sonriendo, sala de prensa y texto

Este lunes arrancó el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (Cilac 2024) con una serie de actividades para acercar la ciencia a las comunidades e impulsar el avance de los territorios a través de alianzas que permitan el desarrollo de cada uno de los diferentes sectores que conforman la sociedad. Habla la Ministra de Ciencias, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene.

El certamen cuenta con una agenda nutrida que va desde mesas de diálogo hasta conversaciones sobre el futuro de la educación, de la mano de la ciencia, tecnología e innovación. Las sesiones se dividirán en virtuales; temáticas, plenarias y de alto nivel, cada una con sus particularidades y enfoques. Lo que se viene...

¿Cuál es la importancia de este evento para el país y San Andrés?

Es un honor de nuestro país sea el anfitrión de este encuentro, es un diálogo regional en torno a las políticas científicas que se están desarrollando para impulsar la transformación de las comunidades. Esto es muy importante, en mundo actual se están debatiendo los desafíos científicos en materia de inteligencia artificial, bioeconomía, transición energética y soberanía alimentaria y sanitaria, pilares de nuestro Plan Nacional de Desarrollo. Por esto, tener en San Andrés a más de 100 referentes de la ciencia, universidades, investigadores y gobiernos es fundamental para poder llegar a consensos comunes acerca de cómo orientar la investigación frente a los retos geopolíticos que tenemos en las naciones y las respuestas integrales que requiere la ciudadanía.

¿Quiénes son los referentes y sus perfiles

Colombia está teniendo un posicionamiento estratégico en inteligencia artificial, por tanto traeremos investigadores de Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina para debatir cuál es la generación de nuevos conocimientos en materia de algoritmos y sus usos y aplicaciones para transformar las economías de los países del continente.

Estamos viviendo desafíos importantes como el funcionamiento de los datacenters, que requieren un consumo de energía muy acelerado y por eso se hace necesario tener a nuestros referentes para debatir sobre ello y transitar hacia energías renovables.

También contaremos con líderes de ciencia abierta, lo que se conecta con la inteligencia artificial, para desarrollar esta tecnología se requieren datos, pero la gran mayoría están privatizados, esto nos llevará a discusiones sobre cómo los países avanzan para crear sus propias nubes soberanas de datos, donde el Estado pueda orientar hacia qué sectores productivos queremos llevar esto y los impactos esperados.

Habrá personalidades sobre bioeconomía para impulsar las conversaciones sobre las crisis climáticas y sus afectaciones a las comunidades, como San Andrés. Es de suma importancia tejer respuestas científicas integrales que permitan dignificar y hacer frente a la coyuntura ambiental que vive la comunidad.

¿Cuáles serán los ejes fundamentales?

Estaremos hablando acerca de las ciencias oceanográficas, trabajamos fuertemente con los institutos de investigaciones del mar de nuestro país y de América Latina para crear un fondo común que pueda potenciar estos proyectos, teniendo en cuenta que Colombia es un gran referente científico en la Antártida con resultados que impactan el desarrollo de las políticas públicas y nos permiten prever las afectaciones que el cambio climático tiene en nuestras zonas costeras.

Por otra parte, hablaremos sobre el acceso a los datos y cómo estos entran a hacer parte del modelaje de la inteligencia artificial y a partir de allí se pueden llevar estrategias para democratizar el acceso al conocimiento científico.

Otro tema será la transición energética y las acciones que nos permitan acelerar la descarbonización de la economía, frente a tecnologías que tiene una gran dependencia energética; también discutiremos sobre ciencias aeroespaciales, aspecto sobre el cual el país está firmando importantes acuerdos con la Unión Europea para potenciar el desarrollo satelital que permita un monitoreo más preciso del cambio climático en regiones como la Amazonía.

¿De qué naciones llegan los participantes?

Tendremos cerca de 25 ministros de la región. Dialogaremos con países como México, Argentina, Brasil, Guatemala y Uruguay, no sólo es tener representantes de la política en materia de ciencia, sino también a los constructores de conocimientos, por eso contaremos con expertos de diferentes universidades. Es un espacio que se abre entre lo político y lo científico para que la ciencia se convierta en una plataforma de transformación regional de América Latina.

¿Cómo hacer que esto no se quede en discusiones académicas?

El Gobierno Nacional está trabajando una política de territorialización de la ciencia, no podemos estar de espaldas a la comunidad. En Cilac estarán participando todos los sectores académicos, de sociedad civil y jóvenes de los espacios científicos que abriremos. Hay que reconocer la tecnología como una herramienta fundamental para transformar las condiciones materiales de existencia de los habitantes. Tendremos sesiones con pescadores, población y mujeres para proponer a los tomadores de decisiones alternativas de desarrollo, para apuntar a tener financiación de los proyectos científicos que surjan desde la ciudadanía.

Última actualización ( Martes, 03 de Diciembre de 2024 02:09 )  

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

BANNER220 156

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02