Durante estos días, el sector de los prestadores de servicios turísticos ha sido parte de diferentes espacios de formación de la mano de las autoridades locales para mejorar su atención al cliente, incursionar en el manejo de herramientas de marketing digital y apuntarle a la formalización como un vehículo de dignificación del trabajo.
Con las bases llenas, se entrevé una intención por parte de los prestadores de impulsar sus negocios a través de la adquisición de nuevas habilidades comerciales que les permitan aumentar sus ingresos e ir a la vanguardia con las nuevas necesidades de los consumidores, las cuales atraviesan por diversos linderos que son explorados en estos encuentros.
Matronas, peinadoras típicas, taxistas, vendedores ambulantes y muchas más personas dedicadas de manera informal al turismo han acudido al llamado de la administración local para ser parte de un proceso formativo abierto, inclusivo y que toma como base los conocimientos que ya se tienen para luego construir en colectivo una experiencia de aprendizaje más amena.
Las redes sociales
Uno de los temas que más ha llamado la atención es las redes sociales como canales de negocio. En San Andrés se han hecho varios esfuerzos por llevar la oferta turística a este gran espacio, sin embargo, como siempre, es posible mejorar este aspecto el cual es un punto neurálgico para el mejoramiento de la prestación de los servicios turísticos en todo el departamento.
“Hemos tenido muy buena convocatoria. Actualmente hicimos un trabajo de campo donde nos dimos cuenta que la mayoría de los asistentes no tienen redes sociales como Instagram o Tik Tok y desde mi participación les estoy ayudando a adentrarse en estos canales. Importante también es tener un catálogo en whatsapp bussines, por ejemplo. Se trata de invitar a las personas a que conozcan las islas”, dijo Zuleimy Borrero, una de las talleristas de estos encuentros.
Habilidades de liderazgo
Del mismo modo, estos diálogos han servido para potencializar habilidades de liderazgo entre los prestadores turísticos, hecho fundamental para impulsar iniciativas de negocio con el sello caribe, siempre recalcando la necesidad de definir un norte, arropado bajo la gestión de la empatía y resiliencia.
“Han sido encuentros maravillosos porque nos hemos encontrado a seres muy receptivos de todo lo dictado; en mi caso hablo de liderazgo comunitario. La idea es recalcar lo fundamental que es crear conciencia sobre el poder que reside en hacerle frente a los desafíos, bajo un liderazgo que surja de adentro hacia afuera”, comentó Karina Cendra, coach ontológica de liderazgo comunitario y también tallerista de esta serie de espacios.
Por otro lado, una de las asociaciones que también ha hecho presencia es la ‘Asociación de Fair Tables Ancestral Food’ por medio de sus miembros y, también, su presidenta Yoshi Steele:
“Nos motivó la convocatoria por redes sociales que está diseñada para las personas que nos dedicamos al turismo. Claro que tenía que estar la asociación porque atendemos a gran cantidad de público todos los días; para mí es importante que asistamos a estos espacios porque adquirimos más conocimiento que luego podemos replicar”, concluyó.