Narra la historia que, un año después de la incorporación de Panamá a la Gran Colombia (1821), se dio la adhesión de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a la misma nación (1822), hechos que marcarían la tradición y genealogía del Archipiélago. El profesor Raúl Román, de la Universidad Nacional (UNAL), sede Caribe, recrea esta relación bicentenaria.
El análisis surge a raíz del ‘XIII Simposio de Historia del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina’ del pasado 20 y 21 de noviembre, organizado por la UNAL Sede Caribe, el Centro Cultural Banco de la República y la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe; cuya temática central este año fue la histórica relación del Archipiélago con el estado de Panamá.
Al respecto, el profesor Román destacó que así como las relaciones entre Panamá y Colombia se remontan a un pasado histórico colonial, de manera similar la conexión con San Andrés inicia con las incorporaciones de ambos territorios al Estado colombiano:
“San Andrés estuvo mucho más relegada, autónoma y distante de ese esfuerzo de nacionalización de Colombia, mientras que con Panamá, por formar parte de la costa Caribe, construyó lazos y amistades, matrimonios”, explicó.
En ese sentido, el académico indicó que hubo un constante flujo migratorio de habitantes entre ambos territorios; además de las razones ya expuestas, la construcción del Canal de Panamá también llevó a una gran cantidad de isleños para su ejecución. De esta forma, se configuraron aspectos importantes compartidos como la cultura, lo familiar, lo social, la arquitectura y hasta lo político.
Finalmente, Román también comentó que la separación de Panamá, considerado entonces uno de los territorios más importantes del país, marcó un 'antes y un después' en San Andrés, puesto que generó preocupación en el Estado colombiano y lo llevó a ejercer soberanía y seguridad en otras regiones, especialmente en el Archipiélago.
“Este contexto explica por qué Panamá construye su propia simbología mientras en las islas, por el contrario, se empiezan a inducir esos referentes patrióticos e históricos de la Colombia continental: dos caminos distintos después de haber estado vinculadas a un proyecto nacional conjunto”, concluyó Román.
La relación entre Panamá, Colombia y, por supuesto, el Archipiélago, se piensa seguir estudiando y abordando desde la academia con la cátedra internacional y transfronteriza: 'Panamá-Colombia: relaciones, encuentros y desencuentros', una iniciativa que se viene forjando en el marco de un convenio interinstitucional entre la UNAL Sede Caribe y la Universidad de Panamá.