Home Opinión Editorial Diálogos entre Colombia y Nicaragua ¿para cuándo?
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner 23 aniversario

Diálogos entre Colombia y Nicaragua ¿para cuándo?

Correo Imprimir PDF

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

En los últimos tiempos, Colombia ha dado pasos significativos en su estrategia de acercamiento a Centroamérica y el Caribe, evidenciados estos por la solicitud oficial para convertirse en país asociado a la Comunidad del Caribe (Caricom), o con el nombramiento de cuatro embajadores raizales en países angloparlantes de la región.

Estas acciones vigorizan el propósito de fortalecer la integración regional, abrir nuevas oportunidades de cooperación económica y consolidar una presencia diplomática más activa en el área. Sin embargo, en medio de estos avances, surge una pregunta que aún está pendiente de resolver: ¿para cuándo los diálogos directos con Nicaragua?

La relación de Colombia con su vecino centroamericano, aunque no exenta de complejidades, tiene un natural potencial de crecimiento. En los últimos años, las diferencias en temas de fronteras y derechos marítimos han marcado la agenda bilateral. No obstante, la realidad actual exige que ambos países superen viejos escollos beneficiando a ambos pueblos y a toda la región.

Las conversaciones regionales son un paso hacia la cooperación y el entendimiento. Es imperativo que Colombia y Nicaragua encuentren mecanismos de diálogo que favorezcan no solo la resolución de sus desacuerdos, sino también el fortalecimiento de lazos comerciales, culturales y políticos. En tal sentido la actividad pesquera es primordial.

El contexto global, con cambios geopolíticos y nuevas dinámicas comerciales, requiere que las naciones del Caribe y Centroamérica se presenten como un bloque sólido, capaz de hacer frente a los desafíos comunes. Sin embargo, es primordial que los pueblos zanjen sus diferencias, para beneficio de los apostados en ambos flancos de la frontera.

Hace apenas unos días, pescadores artesanales de las islas expusieron las dificultades que viven al faenar en la zonas cercanas al meridiano 82 donde lo hacían por costumbre en los bancos y bajos que ellos mismos describían. Todo por causa del fallo del 19/11/2012 en que la Corte Internacional de La Haya (CIJ) decretó como Zona Económica Exclusiva de Nicaragua.

Sin embargo, en fallo posterior la misma CIJ determinó los usos y costumbres del Pueblo Raizal que permanecen vigentes y cuya normas Colombia y Nicaragua deben concretar mediante un diálogo directo en acuerdo bilateral. Un paso urgente, esencial, que aún están en mora de resolver ambas partes en favor de los pescadores ancestrales y la estabilidad de la región.

Última actualización ( Domingo, 24 de Noviembre de 2024 12:12 )  

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

BANNER220 156

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02