Home Otros Salud Medicina Estilo de Vida: un nuevo enfoque de salud integral
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner 23 aniversario

Medicina Estilo de Vida: un nuevo enfoque de salud integral

Correo Imprimir PDF

La Medicina del Estilo de Vida (MEV) es una especialidad que aplica conductas, motivaciones, principios ambientales y clínicos para prevenir, tratar o manejar enfermedades. En San Andrés, dados los altos casos de patologías como diabetes, hipertensión y obesidad, es una alternativa que busca ser parte de la solución.

El médico especialista en MEV, Jorge Enrique Quintero, egresado de las universidades Libre y de Antioquia y con residencia en Cali, lidera y promociona por estos días en la isla esta área médica. En diálogo con EL ISLEÑO, explicó de qué trata: "más allá de ser considerada 'alternativa', se respalda en la ciencia y se basa en ocho hábitos saludables".

Remedios naturales

De acuerdo con el profesional son ocho los 'verdaderos remedios', un estilo de vida en consonancia con la naturaleza misma, que acompañan a los procesos que normalmente se tratan en la medicina: aire puro, sol, abstinencia a malos hábitos, descanso, ejercicio, régimen alimenticio, agua y confianza en el poder divino.

"Combinamos, entonces, la parte terapéutica y farmacológica, que es complementaria y aprendemos en la Facultad, con la MEV, y de eso hemos hecho toda una una escuela: hay una prescripción del ejercicio dependiendo de la enfermedad del paciente, de los compromisos, de las limitaciones que tenga, para irlo llevando a unas condiciones óptimas. Así mismo, en la parte nutricional y los otros componentes de estilo de vida", explicó.

Ciencia al servicio de la vida

Con auge en el inicio de los años 2000, la MEV "utiliza conocimientos basados en la mejor evidencia científica disponible, para la intervención en los estilos de vida de las personas, como base para la prevención, tratamiento y en ocasiones reversión de enfermedades causadas por estilos de vida inadecuados", según la Asociación Colombiana de Medicina del Estilo de Vida.

Para Quintero es una especialidad que va muy ligada a la condición complementaría de la parte farmacológica:

"En la hipertensión, por ejemplo, no logramos tener un completo control de los pacientes, con fármacos tenemos un impacto del 22% o 29% en los pacientes. Pero cuando le agregamos acompañamientos en estilo de vida con sus componentes, hay cambios muy importantes, las cifras de presión arterial alcanzan números para evitar daños sobre órganos como el cerebro, el riñón y la retina", agregó.

Además, según el galeno, en la medida en que el paciente se compromete con los hábitos saludables, empiezan a requerir menos medicamentos.

Trabajo en San Andrés

De la mano de la Iglesia Adventista y del médico isleño Ralph Newball, con quién comparte una amistad de años, Quintero emprende por estos días una altruista labor instructiva, compartiendo sus conocimientos y promocionando la MEV para tratar y ayudar a reducir la morbilidad y la mortalidad en la isla, asociadas precisamente a patologías con alto número de afectación como la diabetes, la hipertensión, la obesidad e incluso el cáncer.

"Estamos presentando y demostrando en la isla, cómo a lo largo del tiempo, la MEV es eficaz; pacientes con seguimiento de 6-8 años que no han vuelto a tener diabetes, por ejemplo. Hemos encontrado una gran herramienta, y estamos motivados teniendo en cuenta las condiciones de San Andrés: ya hay niños con obesidad, un grupo importante que también se hace diabético, y desde acciones muy sencillas como el ejercicio, aprovechar el mar para practicar natación, que quema hasta 800 calorías en una hora, y no consumir alimentos fritos que multiplican el valor calórico por nueve", comentó.

Factores de riesgo

En este sentido, se refirió también a investigaciones que han hecho sobre los aspectos epidemiológicos y los factores de riesgo de la población y al trabajo que empiezan a realizar en la isla, precisando que el primer paso para un gran cambio es través de la educación, de los padres y docentes.

"Vamos a capacitar a un cuerpo de salud, enfermeras y promotores, un grupo a cargo del doctor Ralph Newball y su equipo en la isla; vamos a darle unas pautas sencillas de cómo poder mirar, por ejemplo, el índice de masa corporal, el índice de cintura y cadera, y darnos cuenta que allí están de la enfermedad y cómo impactarlas a través de la MEV; eso sí con el acompañamiento previo y durante del profesional de la salud", indicó García.

Así las cosas, en las islas permanecerá un equipo capacitado, que tendrá apoyo constante. Además, Quintero comentó que ya tienen invitaciones para desarrollar un programa de capacitación tanto para profesionales como para líderes de la comunidad, que quieran unirse en este propósito.

Por lo pronto, los trabajos iniciaron con las iglesias Bautista y, por supuesto, adventista, quienes han mostrado interés en que se desarrollen este tipo de programas preventivos en sus colegios y comunidades: "va directamente a la condición de educar y prevenir la enfermedad de base", agregó.

Además indicó que también han analizado el tema de los costos de la canasta básica e implementarán estrategias de huertas caseras para potenciar el cultivo de vegetales y frutas en este proceso.

 

Última actualización ( Viernes, 04 de Octubre de 2024 10:37 )  

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

BANNER220 156

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02