Este jueves 29 de agosto en la Universidad Externado en Bogotá, se celebró el primer encuentro de delegaciones del Caribe Suroccidental en busca de iniciar el proceso hacia la Reserva de Biosfera Transfronteriza del Caribe Suroccidental.
Convocados por la iniciativa Saltwatta Roots y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se dieron cita delegados de Colombia, Costa Rica, Honduras, Jamaica, Nicaragua y Panamá para discutir por primera vez la posibilidad de construir un modelo de gestión conjunta de ecosistemas alrededor de Seaflower. Durante décadas el pueblo Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ha insistido en la necesidad de respetar el carácter transfronterizo de la naturaleza y la cultura en esta región, pero las tensiones diplomáticas y controversias limítrofes habían aplazado largamente este diálogo.
Entre las delegaciones de los países que participaron estaba Susana Muhamad (ministra de ambiente de Colombia), Luis Soliz (el comisionado presidencial para el cambio climático de Honduras), Abdy Fuentes (Ministro consejo de la embajada de Nicaragua), Ernesto Solano (Ministro consejero de la embajada de Costa Rica), Yesenia Fernández (agregada política de la embajada de Panamá) y Diego Mejía en representación de Elaine Townsend (jefa de la misión diplomática de Jamaica).
Es importante mencionar que este encuentro también ha sido el resultado de varios años de conversaciones directas con los gobiernos de la región y que los ministros de ambiente de los seis países han mostrado su disposición para avanzar hacia la reserva transfronteriza.
Durante la agenda del evento hubo intervenciones del expresidente Ernesto Samper, el exgobernador del archipiélago Kent Francis, el coordinador de la iniciativa Saltwatta Roots y la investigadora experta en reservas de biosfera Juliana Hurtado. También hubo una destacada presencia de las islas con Dilia Robinson en representación de ORFA, María Mejía Jay por la Federación de Pescadores de Providencia, Erick Castro en nombre de la Banco para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Quincy Gordon director de Coralina, la representante a la cámara Elizabeth Jay-Pang, Opal Bent como gestora de MinAmbiente en el archipiélago y Sally Taylor como nueva directora de integración transfronteriza de Cancillería.
La ministra Muhamad ha sido enfática en la urgencia de lograr anunciar un acuerdo entre ministros o jefes de Estado en vísperas de la COP16 de biodiversidad en Cali (21 de octubre – 1 de noviembre) que incluya el inicio formal del proceso de declaración de la Reserva de Biosfera Transfronteriza del Caribe Suroccidental. Los demás delegados de los países se han comprometido a llevar el mensaje a sus gobiernos para llegar a la COP16 con un acuerdo listo para ser protocolizado.
Como siguiente paso, las organizaciones raizales junto a la Fundación Franz Weber y la Corporación Vivamos Humanos iniciarán los preparativos para garantizar una presencia significativa de las islas en la COP16 esperando que sea formalizada esta voluntad que han expresado los seis gobiernos para respetar los lazos históricos del pueblo Creole en el Caribe y proteger conjuntamente los ecosistemas marinos en todo el vecindario de Seaflower.