Representantes de los gobiernos de los seis países del Caribe Suroccidental: Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Jamaica, Honduras y Colombia, se reunirán por primera vez en Bogotá para examinar la propuesta de construcción de un modelo de administración conjunta que protegerá al Caribe Suroccidental.
En efecto, varios científicos afirman que este ecosistema regional coralino –el tercero más grande del mundo– está en riesgo de convertirse en una piscina de agua y sal si no se protege a tiempo; así mismo su biodiversidad de ecosistemas marino-costeros y la del pueblo Creole que ha sido su histórico guardián.
Los convocantes a este evento son el Ministerio de Ambiente, la Corporación Vivamos Humanos y la Fundación Franz Weber, reunidos en la iniciativa ‘Saltwatta Roots’ que busca la creación de la Reserva de Biosfera Transfronteriza del Caribe Suroccidental, en virtud de cuidar los lazos ecológicos y culturales que mantiene esta región.
El encuentro contará con la participación de la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhammad; el expresidente, Ernesto Samper; el viceministro de Relaciones Exteriores, Jorge Rojas; Kent Francis, líder raizal ex embajador en Belice y Jamaica; y embajadores de los seis países antes mencionados.
El 29 de agosto se discutirá una hoja de ruta para que estos países acuerden una administración conjunta del Caribe Suroccidental (región con el tercer sistema coralino más grande del mundo, epicentro de mayor concentración de biodiversidad marina del hemisferio occidental, y hogar de la cultura marítima del pueblo Creole).
Este diálogo regional se vio aplazado en el pasado por los diferendos limítrofes alrededor de la Reserva de Biosfera Seaflower.
“Es responsabilidad de todos los países ver más allá de sus fronteras para preservar la biodiversidad ecológica y cultural del Caribe Suroccidental", afirman desde la iniciativa Saltwatta Roots que lleva trabajando en este proyecto, de la mano de los raizales, desde 2019.