En el marco del 'Simposio Internacional de Gestión del Riesgo y Cambio Climático en pequeñas islas del Caribe', que se desarrolló el jueves en San Andrés y_este viernes en Providencia y Santa Catalina, también se presentó un libro que contó con la escritura y edición de expertos locales y nacionales, y que da cuenta del impacto de los ciclones tropicales en terriorios insulares.
Este texto, titulado: ‘Climate Change Adaptation and Mitigation in the Seaflower Biosphere Reserve: From Local Thinking to Global Actions’, explora los impactos de los huracanes Eta e Iota y el consecuente desastre en la Reserva de Biosfera Seaflower, utilizando estos eventos como base para la investigación y la educación basadas en casos.
Su objetivo es presentar las diversas perspectivas de los colaboradores, guiadas por sus respectivas áreas de experiencia, para fomentar el pensamiento crítico en todo el campo. Además, busca promover un enfoque nuevo y transdisciplinario entre los interesados, tanto en el Archipiélago y en Colombia, como en otras regiones del mundo que tengan características y desafíos similares.
El libro está dividido en tres secciones:
1) Comprender el cambio climático y sus impactos socioambientales en la Reserva de Biosfera Seaflower.
2) Sociedad, servicios ecosistémicos marinos de Seaflower y adaptación al cambio climático.
3) Educación e investigación sobre el cambio climático.
Los temas centrales están relacionados con el impacto de los huracanes en los ecosistemas de islas tropicales, e incluyen apartados sobre biodiversidad marina y costera, servicios ecosistémicos, pesquerías, cultura indígena raizal, Investigación y educación.
El libro se publicó bajo la editorial Springer y los editores fueron: César Toro, ex Sub-Commission for the Caribbean and Adjacent Regions (IOCARIBE) - Cartagena de Indias; José Mancera, docente de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; Fernando Osorio, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín; y Carolina Velásquez, de Florida State University.