Home Ambiental Ambiental ¿Cómo gestionar el riesgo climático en pequeñas islas?
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner 23 aniversario

¿Cómo gestionar el riesgo climático en pequeñas islas?

Correo Imprimir PDF

634305f8-8a81-4ac1-9cf9-6850c5593be7_1.jpg

Esta semana se está desarrollando en las islas el ‘Simposio Internacional de Gestión del Riesgo y Cambio Climático en pequeñas islas del Caribe’, liderado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y el concurso de otras entidades como aliadas. El jueves 8 de agosto tuvo lugar en San Andrés y este viernes se desarrolló en el municipio de Providencia. 

El objetivo principal de este evento fue el de transferir conocimiento sobre la gestión del riesgo climático; adicional a fortalecer las capacidades locales y regionales, conocer las últimas investigaciones que se adelantan en la materia, analizar estrategias e intercambiar experiencias y buenas prácticas.

En diálogo con Adriana Santos, directora de la sede Caribe, recalcó que fue muy nutrida la participación, no sólo del Comité de Gestión del Riesgo (integrado por el secretario de la cartera y otros funcionarios), sino también de la Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Coralina, estudiantes y ciudadanía en general.

Agenda académica

La rectora señaló que las conferencistas magistrales iniciaron con la sanandresana Carolina Velásquez Calderón, ahora docente de la Florida State University y una de las líderes científicas del proyecto, con su charla: ‘Desafíos de la gestión del riesgo climático y de desastres en el contexto insular’.

Luego intervino la decana de la facultad de Minas de la UNAL sede Medellín, Verónica Botero Fernández, que trabaja la gestión de riesgos en regiones insulares, desde la parte de geografía y ordenamiento territorial

Posteriormente llegó la conferencia de Jennifer Santos Hernández, co investigadora en la Universidad de Puerto Rico, que habló sobre cómo involucrar a la comunidad para la adaptación al cambio climático y la reducción de desastres, resaltando el caso de ese país caribeño.

Otra parte de la jornada contó con la participación de Wilmer Rey Sánchez, investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y que trabaja adicionalmente con el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) en Colombia.

Su ponencia se centró en explicar una modelación que está realizando, sobre inundación por ciclones tropicales en las islas, de acuerdo al tamaño de las olas o la procedencia de los vientos.

Ponencias e intercambio de experiencias

Del mismo modo, Andrés Osorio Arias, director del Centro de Excelencia en Ciencias Marinas (CEMArin) y docente de la sede Medellín de la UNAL, habló sobre su trabajo en el componente de modelamiento de variables físicas de la ola, y sus repercusiones en erosión costera e impactos a la infraestructura.

Otra de las ponencias estuvo a cargo de Eliana Dosa Ávila, estudiante de maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Antioquia, vinculada al proyecto en temas de vulnerabilidad y resiliencia comunitaria haciendo un trabajo en comunidad.

Igualmente, Mauricio Romero Torres, científico ambiental vinculado a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), quien se refirió sobre las necesidades de investigación en estas temáticas, principalmente en zonas costeras e insulares como el Archipiélago.

Al cierre de la fecha en San Andrés, se recogieron preguntas del público y se hizo un conversatorio más general sobre gestión del riesgo climático, con los ponentes ya mencionados y bajo la moderación de Carolina Velásquez.

“La conversación giró en torno hacia dónde encaminar acciones en este sentido. Y algunas personas hablaron de cómo nos falta una cultura del autocuidado, porque la gente no prevé o no cree que algo malo pueda pasar, así que no asegura bien sus casas, no alista el kit de emergencia o no tiene rutas claras de evacuación”, manifestó la directora Santos.

Al cierre, mencionó algunas de las entidades aliadas al Simposio tales como la Universidad de Guadalajara, CEMarin, CIOH, la Escuela Naval, la Corporación Ambiental Coralina, Infotep y las secretarías de Gestión del Riesgo y de las TIC.

Con respecto a la jornada en Providencia y Santa Catalina, culminó diciendo que se desarrolló en la mañana de este viernes, y calificó de muy positivo el hecho de que allí también se hiciera el Simposio.

“Aunque no todos los expertos fueron, sí se desarrollaron las principales conferencias que se dieron en San Andrés. También hicimos reunión del Grupo Directivo, cómo se hizo en San Andrés ayer en horas de la tarde, ese sí de manera privada entre las entidades vinculadas”, concluyó.

(Foto: UNAL sede Caribe)

Última actualización ( Viernes, 09 de Agosto de 2024 16:02 )  

Welcome Caribe

EL ISLEÑO 221

WELCOME 221

Decameron 26 de marzo

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02