Home Ambiental Ambiental “La preparación de las islas es insuficiente”: Carlos Carrillo
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner 23 aniversario

“La preparación de las islas es insuficiente”: Carlos Carrillo

Correo Imprimir PDF

He trabajado toda mi vida”, Carlos Carrillo se defiende ante demanda por su  “falta de experiencia” como director de la UNGRD

De cara al inicio de la temporada ciclónica anual, que arrancó este primero de junio, EL ISLEÑO dialogó con el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo Arenas. El funcionario ratificó que los pronósticos meteorológicos para este año “son muy preocupantes”. Entrevista.

¿Cómo evalúa usted el nivel de preparación del Archipiélago frente a la temporada que acaba de iniciar?

Considero que es insuficiente, no porque la gente del Archipiélago tenga la culpa, sino porque históricamente el Estado no ha sido capaz de poner lo que debía poner para que las islas estuvieran realmente preparadas. En todo caso, más allá de la situación actual, tenemos que trabajar con lo que hay y estar listos para enfrentar de la mejor manera una amenaza latente que son los posibles huracanes de este 2024.

¿Qué labores de prevención se vienen liderando desde la UNGRD, en coordinación con el Gobierno local?

La Unidad tiene tres ramas misionales, una de ellas es el ‘conocimiento del riesgo’ y ahí, por ejemplo, ya en este tiempo que llevo al frente de la Dirección hemos hecho unas inversiones que antes, por negligencia, no se habían hecho.

Me refiero a un convenio con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) que anteriormente no había podido avanzar, pero que ya se está ‘desentrabando’, para poner a funcionar nuevamente cuatro radares climáticos de altísima tecnología que están en distintos lugares del país; esto también con el apoyo de ingenieros de la UNGRD.

Recuperar las capacidades de estos equipos es sumamente importante, para tener una mayor cantidad de conocimiento del clima y poder emitir las alertas tempranas, o determinar las políticas que vayamos a tomar.

Con respecto al Archipiélago, he visitado varias veces las islas y he tenido acercamientos significativos con las autoridades locales (gobernador de San Andrés y alcalde de Providencia), para que podamos trabajar de la manera más armónica posible.

Puntualmente para las islas, ¿cuáles considera que son los principales desafíos?

Me preocupa enormemente la condición de los refugios. En este momento hay cinco, que básicamente son algunas iglesias que se salvaron en el huracán Iota; pero me inquietan porque hoy no están debidamente adecuados.

Nosotros los visitamos y digamos que podríamos hacer unas adecuaciones menores; pero para poder saber con absoluta certeza si estos refugios son seguros, tenemos que hacer estudios estructurales para saber si no hay patologías y determinar que efectivamente van a resistir el paso de un huracán. Esa es una de las acciones inmediatas que estamos adelantando.

Otra cosa que me preocupa muchísimo –sobre todo en Providencia– es el tema de la reconstrucción. Las veces que he estado allá, he escuchado una crítica recurrente de la ciudadanía relacionada con las ‘zonas seguras’ y las cisternas de las viviendas reconstruidas.

Recordemos que los raizales por lo general son altos y para las ‘zonas seguras’ les dejaron apenas un metro cuadrado y un poco más. La mínima lógica diría que esta área de la casa, debió haber sido un espacio suficientemente generoso y con el cuarto de baño separado, para que pudiera estar todo el núcleo familiar completo las horas que sea necesario.

Porque si un huracán dura varias horas –y a fe que las dura– y una persona necesita usar el baño, es lógico que quiera tener un mínimo de privacidad en ese aspecto.

Las cisternas, los escombros...

Las quejas recurrentes de los pobladores son también sobre las cisternas, este sistema de almacenamiento de agua, muy dentro de los hábitos tradicionales de las personas de las islas. Estamos trabajando, igualmente, en el manejo y extracción de los escombros que aún están en el municipio.

Como puede verse, en el tema de la reconstrucción todavía hay mucho por aclarar. Yo en esto, tiendo a creerles por supuesto a los ciudadanos de Providencia y Santa Catalina, porque lo dice todo el mundo por igual, entonces es difícil de dudar y es su palabra versus la de Findeter (Banca de Desarrollo Territorial).

¿A futuro qué se podría hacer para enmendar esos errores?

Realmente es difícil enmendar, más allá de aplicar las garantías que todavía hay vigentes con algunos constructores; pero eso no aplicaría para cambiar las tipologías de las casas, ya que están construidas como están.

Findeter dice que esas casas están muy bien hechas, que podrían resistir un huracán de categoría 5 y esperamos que así sea. Por ahora estamos concentrados en la preparación y le pedimos a la gente que esté todo el tiempo alerta, dado que los pronósticos que nos han dado son preocupantes.

Lo digo porque con base en la información que hay, y con la temperatura que han tenido los dos océanos a lo largo del año, siendo los ciclones una especie de sistema de refrigeración del mundo, las posibilidades de que sean más fuertes y numerosos son enormes.

¿Existe alguna posibilidad de que también se adopte un enfoque basado en el contexto de islas oceánicas para nuestra Gestión del Riesgo en cooperación con los países del Caribe Anglófono? ¿Es posible que Colombia sea parte del CDEMA (Agencia Caribeña para el Manejo de Emergencias por Desastres)?

Precisamente y es algo que me gustaría resaltar: recientemente sostuve una muy provechosa reunión con la señora embajadora de Jamaica, Emiliana Bernard y posiblemente alguien dirá ¿por qué el director de la Unidad va a buscar a la embajadora de Jamaica? Justamente porque toda la historia –parte de la enorme riqueza cultural que habita en el Archipiélago– se debe a que es parte de un de un Caribe distinto, de otra naturaleza, mucho más cercano a esas naciones insulares.

En este sentido, sin querer inmiscuirse en temas de la Cancillería, yo creo que desde la UNGRD podemos empezar a explorar caminos para propiciar esos acercamientos; además, porque siento que hay una sintonía con el señor canciller Luis Murillo y lo encuentro como un actor políticamente dispuesto a buscar estas reconexiones con las propias raíces de los pobladores nativos del Archipiélago.

 

 

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

Decameron 26 de marzo

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02