En la primera parte vimos qué es la tribu, su importancia y que normas tácitas conlleva, como valor agregado el apoyo a otras residencias que conforman la aldea. Ahora “pongamos la rueda a girar”, Hablemos de supervivencia ¿qué es necesario y qué es indispensable? Descargue aquí la_lista de suministros
Entre lo indispensable de primer orden están los medicamentos a suministrar a algún miembro de la familia. Prevea un galón de agua diario para hidratación y aseo por persona. Alimentos no perecederos al menos por tres días. Linterna, botiquín de primeros auxilios, pilas o baterías de repuesto, radio, silbato (tres destellos largos, tres cortos, tres largos) para pedir ayuda. Nota: si escucha tres destellos cortos, tres largos, tres cortos es que su pedido de ayuda fue escuchado.
Además mascarilla sanitaria para ayudar a filtrar el aire contaminado, toallitas húmedas, bolsas de basura y precintos plásticos para higiene personal, llaves o alicates para cortar los servicios públicos, abrelatas manual para los alimentos. Teléfono celular, cargadores y batería cargada, en lo posible ‘power bank’.
Una lona plástica y cinta adhesiva para armar un refugio en el lugar cómo armar un refugio
En caso tal que dentro de su grupo familiar se encuentre una persona de tercera edad o que requiere de cuidados especiales descargue la siguiente guía: personas con trato especial
Tenga en consideración la posibilidad de tener que evacuar de su lugar de residencia. No subestime un evento climático, manténgase al tanto de cuál es el refugio más cercano y cómo acceder a él.
En nuestra próxima entrega (lunes 3) estaremos abordando temas de interés particular y general a saber acciones de la Secretaría de Gestión de Riesgo del Departamento, localización de los refugios habilitados, así como también qué hacer con las mascotas y qué manejo especial requieren, qué hacer en caso de vivir en zona que se históricamente se inunda, y muy importante personas con discapacidad.