Home Opinión Columnas Las relaciones internacionales con Nicaragua
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner 23 aniversario

Las relaciones internacionales con Nicaragua

Correo Imprimir PDF

Puede ser una imagen en blanco y negro de 1 persona y anteojosA pesar de las diferencias históricas con el país de Nicaragua, nuestro vecino más próximo, hoy existe voluntad política de parte de dicha nación, en establecer acuerdos de integración económica y social con el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia.

Acuerdos que permitirán establecer costos mínimos de ingreso de nuestras motonaves al territorio nicaragüense y exoneración de impuestos de exportación de productos nicaragüenses al territorio insular, o establecer impuestos mínimos a algunos productos como los lácteos, aceites, cárnicos y mariscos.

Hoy en día, existen acuerdos de hermandad entre la Región Autónoma sur de Nicaragua y el archipiélago insular; acuerdos que datan desde el gobierno de Kent Francis James y el Gobierno Regional Autónomo de la Región Autónoma de la Costa Caribe sur de Nicaragua. Así mismo, el grupo AMEN, con la Presidencia del Pastor Raymond Howard, hizo acuerdos de hermandad más recientes, de vital interés en la integración social y económica del archipiélago y la Costa Caribe del Atlántico Sur y el Gobierno Nacional de Nicaragua. Es importante anotar que la Región Autónoma Sur de Nicaragua queda cerca de San Andrés; pero la Región Autónoma Norte, que está interesada en realizar acuerdos de hermandad con nuestro archipiélago, queda más cerca de Providencia.

Más recientemente, el gobierno nacional de Nicaragua determinó que los habitantes Raizales del departamento y los nacidos en él, aunque no sean raizales, pueden viajar al vecino país de Nicaragua sin necesidad de solicitar una visa de ingreso; en reciprocidad, el Gobierno Nacional de Colombia determinó que las personas nacidas en la Costa Caribe Nicaragüense, pueden ingresar a Colombia sin la solicitud de una visa.

Es importante resaltar que la relación de las islas del Archipiélago insular colombiano, es una relación histórica que viene desde 1630 con la llegada de los Puritanos Ingleses al Archipiélago y que coincide, de alguna manera, con el inicio de la colonización inglesa a la Costa Caribe Mosquitia. La relación entre los nicaragüenses y los raizales no solo es una relación de amistad, sino familiar, ya que muchos raizales son descendientes directos de las etnias Creole, Mosquita, Británica y Rama del Caribe Nicaragüense.

El estado de las relaciones, actualmente, entre Nicaragua y Colombia, podemos afirmar, se desprende de lo anteriormente mencionado y la necesidad de acuerdos bilaterales que permitan las nuevas frentes de delimitación de fronteras marítimas y acuerdo de uso de las zonas de pesca y de reservas por parte de Colombia, representada por San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que han sido realmente los perdedores de las demandas y litigios ante la Corte Internacional de Justicia por parte de Nicaragua.

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina requiere de un sistema óptimo de conexión marítima y aérea que permita una ruta regular entre dos regiones; relaciones económicas que permitan exportaciones e importaciones entre los dos países con un acuerdo de tarifas mínimas de costos aduaneros, portuarios y de acondicionamiento aduanero en ambos países, permisos del Ministerio de Agricultura y Pesca flexibles que permitan el libre tránsito de productos agro-pesqueros sin muchas limitaciones y facilidad en la consecución de los permisos fitosanitarios; establecer, si es posible, una línea aérea propia del archipiélago que permita conectividad de por lo menos dos vuelos mensuales y a otros países de la región como Panamá, Costa Rica, Honduras, aun costo acorde a la realidad de nuestras condiciones económicas.

Es importante, igualmente, que las autoridades receptoras de las naves aéreas y marítimas sean lo más amables y responsables posibles.

Si podemos lograr estos acuerdos, el archipiélago se vería beneficiado con la disminución del costo de la canasta familiar y el costo de transporte a los países vecinos podría convertirse en zonas de turismo y generar visitantes a las islas, que generarían ingresos al gobierno local y a los prestadores de servicio turístico. De esa manera, las relaciones entre Nicaragua y Colombia se convertirían en un juego de suma positiva; no como las demandas y los litigios ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, que son juegos de suma cero.

Podemos empezar a materializar las relaciones de hermandad y amistad entre los dos países, asistiendo a las fiestas de fertilidad y patronales de Bluefields, Nicaragua que se realizan en mayo y octubre respectivamente. Además, podemos asistir a las fiestas del sancocho de cangrejo y las fiestas patrias de la isla Mangle o isla del maíz (Corn Island) que se festejan anualmente, en agosto y septiembre 14 y 15 respectivamente.

En el 2023 fuimos invitados a estas fiestas por el Alcalde de la Isla del Maíz con el fin de reactivar las relaciones de hermandad y el comercio entre ambas Naciones, pero a última hora no pudimos asistir por falda de un transporte marítimo que pueda llevar y traer deportistas y mercancías entre los dos países. 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla  

-------------------

Este artículo obedece a la opinión del columnista. EL ISLEÑO no responde por los puntos de vista que allí se expresan.

 

 

Última actualización ( Lunes, 03 de Junio de 2024 03:01 )  

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

Decameron 26 de marzo

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02