Este jueves, el canciller Luis Gilberto Murillo sostuvo en San Andrés reuniones de trabajo con distintas autoridades del orden nacional y departamental para tratar, entre otros temas, las relaciones con Nicaragua, la realidad migratoria del Archipiélago y la protección a la Reserva de Biósfera.
Así las cosas, Murillo dijo que se espera que el proceso de negociación y diálogos con el vecino país esté listo y aprobado en el Congreso de la República durante el trascurso de un año, precisando –eso sí– de que “no se pueden tomar decisiones en ningún frente sin haber avanzado primero en ese aspecto”.
El canciller Murillo también se refirió a las políticas que desde el gobierno nacional quieren implementar para garantizar los derechos y una vida digna en el territorio insular.
"Estamos originando una política exterior que promueva la paz en todos sus expresiones, la tranquilidad y, sobre todo, en el marco de lo que vamos a hacer en la COP16 –en el próximo mes de septiembre en Cali–, donde vamos a promover la paz con la naturaleza", indicó.
Así mismo, el alto funcionario agregó que también hay una política que promueve la vida en todas sus expresiones para que las personas puedan coexistir con dignidad: "una de esas expresiones tiene que ver con la migración, que debe ser regulada, segura y ordenada... Los impactos en el Darien tienen un alto efecto en San Andrés".
Por último, expresó que se busca promocionar una política exterior que fortalezca la democracia con participación de los pueblos tradicionalmente excluidos, donde se reflejen las distintas culturas e identidades del país, en este caso, especialmente la raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Además el canciller se refirió a la ‘estrategia Caribe’ que promueve el gobierno, que incluye mayor presencia diplomática y representatividad en la región: nuevas embajadas, creación de consulados, todos estos representados por el Pueblo Raizal, en territorios como Guyana, Belice, Barbados, Bluefields, y reactivar mecanismos de integración fronteriza.
Articulación entre entidades
Sobre los trabajos y esfuerzos para mitigar las problemáticas asociadas a la migración irregular, el director nacional de Migración Colombia (MC), Fernando García, precisó la importancia de articular acciones entre las diferentes entidades (Occre y Migración entre otras) y el sector privado, "para poder tener mayor control de las personas que ingresan a San Andrés.
De acuerdo con García, MC ha venido haciendo un esfuerzo en ese sentido, pero es insuficiente, que ha consistido en que en los aeropuertos que tienen conexión con San Andrés en el país, se realicen una serie de verificaciones "para de alguna manera minimizar el viaje de personas que no están pensando en venir a hacer turismo u otro tipo de actividad muy concretas, sino a pasar hacia el norte como migrantes irregulares".
Por otra parte, el funcionario agregó se debe tener en cuenta y debe haber mayor articulación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), debido al incremento de menores de edad en los procesos migratorios irregulares.
García también se refirió a la creación de una política pública para San Andrés en relación a aspectos demográficos y migratorios, remarcando las necesidades puntuales del Archipiélago por sus limitaciones geográficas; razón por la cual, debe haber una vinculación conexa entre las entidades presentes, además del DANE.
Por último, el funcionario hizo énfasis en lo imperativo que es establecer diálogos con Nicaragua, también en este aspecto, pues "finalmente es la ruta que todos los migrantes irregulares toman para seguir al norte".
De la teoría a la acción
Al cierre del espacio, el gobernador Nicolás Gallardo agradeció la gestión y trabajo de los presentes, pero invitó cordialmente a establecer fechas para temas puntuales como el fortalecimiento de Migración Colombia en el Archipiélago: "nosotros tenemos el mayor número de fronteras de todo el país y tenemos una responsabilidad aún mayor por fortalecer todo lo que sea extranjería en nuestro territorio".
De igual manera, el primer mandatario de los isleños indicó que se deberían establecer otros espacios para traer a los diferentes embajadores y lograr esa "cooperación y coordinación internacional para que cuando se vaya a hablar afuera sea un solo idioma y así solucionar las dificultades que también tenemos, especialmente con los que tenemos en la vecindad".
Gallardo insistió también en la necesidad de articular todas las entidades: Occre, Migración, Corporación Coralina, Policía, Fuerzas Armadas, "porque hay puntos de vista y hay situaciones adicionales que se generan por las diferentes interdicciones marítimas y todo esto es importante tenerlo en cuenta a la hora de poder establecer las políticas públicas".
En ese sentido, el gobernador sugirió que, en el marco de la COP16, "sería importantísimo lograr unos acuerdos transnacionales que nos permitan el cuidado de la Reserva de Biósfera".
Además de los ya mencionados, durante el encuentro también hicieron presencia el alcalde de Providencia, Alex Ramírez; el director de la Occre, Delroy Gordon; representantes de la Defensoría del Pueblo, ICBF, MinAmbiente, Policía Nacional, Fuerzas Armadas; la congresista Elizabeth Jay-Pang y comunidad en general.