La isla de San Andrés está adelantando obras de mantenimiento frente al Centro Cultural del Banco de la República, pero sus servicios, actividades y colecciones siguen a disposición del público. Ingreso por la calle aledaña al banco Davivienda.
Consulte la variada programación de este espacio, que busca contribuir a la construcción, entendimiento y divulgación de las manifestaciones culturales de la isla y la etnia raizal:
- Mayo 23 y 24: 3:00 p.m. a 6:00 p.m.
Laboratorio Crear-t: se trata de una serie de talleres dirigidos a jóvenes con vocaciones artísticas, y en general a todas las personas interesadas en las artes, en pro de construir redes de trabajo entre artistas del Archipiélago con el propósito de incentivar nuevos procesos creativos.
Más información en este enlace.
- Mayo 28: 6:30 p.m. a 8:30 p.m.
Concierto de María Cristina Kiehr y Ariel Abramovich (Argentina), voz y vihuela, con su obra: ‘Imaginario de un libro de música de vihuela’.
Los argentinos conforman el dueto Armonía Concertada desde 2013, y se dedican a la interpretación de la música del siglo XVI a partir de la unión de instrumentos de cuerda pulsada (como la vihuela, el laúd o la guitarra renacentista) con la voz.
Más información en este enlace.
- Mayo 28 y 29: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
Taller de sonido en vivo: dirigido a músicos y aficionados de todas las edades, donde se conversará sobre el ecosistema de audio para que los asistentes tomen sus propias decisiones respecto a cómo quiere que suene su música en vivo.
El taller será dirigido por el ingeniero de sonido, Carlos Andrés García Murcia.
Más información en este enlace.
- Mayo 29 y 30: taller y conferencias ‘Narrativas visuales’
Miércoles: 8:00 a.m. a 10:00 a.m.; y de 5:00 p.m. a 6:00 p.m.
Jueves: 5:00 p.m. a 6:00 p.m.
La actividad se desarrollará en el marco del Festival Sanandresano de Cine y Televisión (FESACTV), en alianza con la Fundación Henrietta, e integra una serie de actividades que buscan explorar cómo las narrativas visuales nutren los discursos sobre la memoria colectiva y la conservación patrimonial.
Más información en este enlace.
Mucho más para disfrutar en el Centro Cultural
San Andrés, Providencia y Santa Catalina poseen una tradición cultural heterogénea, fruto del encuentro étnico entre población africana y del Caribe, indígenas, colonos europeos e inmigrantes procedentes de distintas regiones del país.
Teniendo en cuenta estas características, el Centro Cultural del Banco de la República ofrece una programación diversa e incluyente, con énfasis en la oralidad, que rescata, preserva y promueve la apropiación social de los conocimientos locales y su relación con el Caribe, que suscita el intercambio cultural.
Entre los espacios diseñados para el disfrute, estudio o trabajo de investigadores, se tiene por ejemplo la sala infantil, que ofrece una programación semanal de actividades diseñadas a partir de las colecciones y de las tradiciones infantiles con el objetivo de incentivar el aprendizaje a través del juego.
Este lugar cuenta con elementos propios de la cultural raizal como las historias de Anancy, particularidades del creole y juegos tradicionales de la isla como La peregrina.
También, el centro de memorias orales, un lugar adaptado y dotado para desarrollar el proyecto del mismo nombre que busca recolectar, preservar y divulgar la memoria oral de la comunidad para la construcción de ciudadanías incluyentes y el apoyo a procesos que permitan reconstruir su tejido social.
Igualmente, cuenta con una biblioteca, con capacidad para recibir a 130 usuarios y está dotada con dos salas de lectura, una general y una especializada en donde está la colección regional patrimonial Redes Caribes, de más de 31.000 libros físicos y colecciones especiales que dan cuenta del contexto y la diversidad geográfica, histórica, social y cultural del archipiélago, además, cuenta con películas y juegos.
Conozca mucho más del Centro Cultural del Banco de la República, en este link.