Home Ambiental Ambiental Día del Reciclaje: San Andrés apuesta a ‘economía circular’
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

Día del Reciclaje: San Andrés apuesta a ‘economía circular’

Correo Imprimir PDF

Puede ser una imagen de 1 persona, moto, scooter y texto

El Día Mundial del Reciclaje se instauró como una conmemoración anual cada 17 de mayo, para concientizar a la sociedad sobre la importancia de darle una segunda oportunidad a algunos materiales, con el ánimo de reducir la producción de residuos sólidos. Reciclar también ahorra materias primas y disminuye el gasto energético. (Fotos: SBEA)

Tal y como señala la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), reducir, reutilizar y reciclar es la clave para el ahorro de recursos y para la protección del planeta, frente a la amenaza del cambio climático.

De hecho el ODS #12: ‘Producción y Consumo Responsables’, aboga entre otras cuestiones por “reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”.

‘Basura’ convertida en recurso

La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, señala que el reciclaje es el proceso de recoger y procesar materiales, que de otro modo se desecharían como basura, para convertirlos en nuevos productos.

Lo anterior significa que una materia o producto ya utilizado, se vuelve a poner en valor, sometiéndose a un tratamiento para obtener una materia prima o un nuevo elemento.

En un artículo publicado por esa entidad, en el portal digital de National Geographic, asegura que permitir que vuelvan a utilizarse algunos materiales no sólo le agrega valor a los productos elaborados, sino que también ahorra energía, desde la extracción de materias primas hasta la fabricación y el transporte al lugar de compra; generando en esta cadena de valor, nuevos puestos de trabajo.

“De este modo, lo que considerábamos basura se convierte en un recurso que puede volver a ser empleado. Se evita así tener que extraer del medio natural materias primas nuevas y se consigue reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que se hubieran producido en el proceso; de ahí que reciclar supone un gran beneficio para los ecosistemas y es también una medida que ayuda a paliar el cambio climático”, se lee en la publicación.

Cambio de conciencia en las islas

La ONU indica (con cifras de 2023) que cada año se recolecta en el mundo, una cantidad estimada de 11.200 millones de toneladas de residuos sólidos. Si se tiene en cuenta que la población humana es de 8.000 millones de personas, le corresponde más de una tonelada de basura a cada persona.

Así mismo, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, estima que en Colombia se generan 12 millones de toneladas de basura al año, que se recicla sólo un 17% de estos residuos, y que se consumen 24 kilos de plástico por persona anualmente, de los cuales el 56% es ‘de un solo uso’ (pitillos, cubiertos, platos, tapas y otros envases).

También calcula que en los próximos cuatro años, cerca de 300 rellenos sanitarios del país cumplirán su vida útil; una problemática que le atañe directamente a la isla de San Andrés, por cuanto su relleno ‘Magic Garden’ cada día tiene menos espacio disponible.

Dada esta problemática y ante la inexistencia de una empresa de reciclaje, en 2018 nació la empresa ‘Schooner Bight Ethnic Association’ (SBEA), tras ganar un concurso promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que le permitió recibir capacitación y dotación en maquinaria y transporte a sus creadores.

La compañía se ha convertido en una potente solución para el manejo, entre otros, de botellas plásticas, las cuales recogen en distintos puntos de la isla y las llevan a sus instalaciones para que pasen por un proceso de compactación; luego son transportadas hacia el continente colombiano, vía aérea con la aerolínea Latam, para que allí sean reprocesadas obteniendo nuevos productos.

Al cierre del año 2023, esta empresa consolidó la recuperación de por lo menos 140 toneladas de plástico.

Aliados en el camino

Y es que el reciclaje no se queda únicamente en el acto de recolección en la fuente, separación y compactación. Un ejemplo de reutilización de material reciclado, lo da la marca de bisutería sanandresana ‘By Jessica Hoo’.

Dicho emprendimiento se dedica a la elaboración y comercialización de accesorios, 100% a base de la fibra natural extraída de la palma ‘wildpine’, que ahora incorpora hilos de plástico a varios de sus diseños, como elementos decorativos. Estas piezas son suministradas, precisamente, por SBEA.

Igualmente, la Cámara de Comercio emprendió desde 2023 una iniciativa retadora, en asocio con la fundación Pro Archipiélago y con la organización One Raizal: la implementación de una planta de procesamiento de plástico tipo ‘pet’, con el apoyo del Ministerio de Ciencias.

Las Cinco R

El proyecto ‘Cinco R’ busca producir, a partir del reciclaje, subproductos de alto valor en San Andrés, bajo la aplicación de los conceptos de ‘economía circular’, con el objetivo de descongestionar el relleno sanitario y promover la sostenibilidad ambiental.

Este se encuentra en fase de reformulación, junto a funcionarios de las secretarías departamentales de Agricultura y Pesca, Planeación, y de Servicios Públicos y Medio Ambiente, y con representantes de la comunidad del sector de Schooner Bight, aledaña al ‘Magic Garden’.

Por último la empresa de aseo Trash Busters, además de cumplir con la titánica tarea de mantener limpios los espacios públicos de San Andrés, realiza desde hace muchos años una labor de responsabilidad social ligada a la economía circular que incluso le valieron recibir en 2019 el ‘Premio Portafolio 25 años’, por su labor comunitaria a través de los programas ‘Trash Mumma’ y ‘Trash Hood’, entre otros.

De esta manera, para un destino turístico como el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, designado como reserva mundial de la biosfera en el año 2000, grandes gestiones de este tipo, e incluso, cada pequeña acción ciudadana en pro de su cuidado, significa un acto de enorme valor y reconocimiento hacia este territorio y hacia el planeta en general.

 

Última actualización ( Viernes, 17 de Mayo de 2024 07:42 )  

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

BANNERS HOT SALE WELCOME

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02