Home Ambiental Ambiental Provechoso viaje de caza de pez león en Cayo Albuquerque
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner 23 aniversario

Provechoso viaje de caza de pez león en Cayo Albuquerque

Correo Imprimir PDF

WhatsApp_Image_2024-04-06_at_10.39.51_AM.jpeg

La operadora ‘Lion Fish Expeditions’, en conjunto con la Armada de Colombia, culminó satisfactoriamente su expedición de control y caza de pez león, realizada entre el 23 y el 24 de marzo en_South Southwest Cay (conocido también como Cayo Albuquerque). Importantes resultados y aprendizajes para futuros viajes como éste.

Como se recordará, esta empresa isleña se dedica comercialmente al buceo pero también realiza jornadas de mitigación de esta especie, que se ha convertido en un grave problema para las zonas costeras del Caribe, dado que se come animales marinos, incluso más grandes que él.

Lo anterior, sumado a que en 2023 uno de sus instructores de buceo (quien también es pescador artesanal), capturó un pez león de más de 40 centímetros a pocos metros de profundidad, en dicho lugar del Archipiélago, motivó a que proyectara este viaje de exploración, de la mano de la Armada de Colombia, para verificar cómo están las poblaciones de esta especie.

Gajes del oficio

En diálogo con Lina Hudson, representante de ‘Lion Fish Expeditions’, expresó que el viaje estuvo marcado por circunstancias que no habían considerado previamente, como que la geografía del fondo marino de Albuquerque es muy diferente al de San Andrés; sin embargo, más de una veintena de individuos fueron capturados.

“Tuvimos una expedición de mucho aprendizaje dado que, por ejemplo, para llegar al cantil que buscábamos, éste se ubicaba a 5 millas (8 kilómetros, aproximadamente) desde la costa; a diferencia de los que frecuentamos en la isla (Nirvana o Punta Padi), a los que podemos acceder nadando desde la costa”, comentó la joven raizal.

Así mismo, indicó que fue imposible encontrar el punto deseado en un principio, por lo que esa inmersión quedó descartada; no obstante, optaron por ingresar al lugar al que llegaron después de muchos intentos, pero se encontraron con una amplia zona de corales blandos, con poca formación rocosa, así que la aparición de peces león fue muy mínima, pudiendo capturar sólo siete individuos.

Otro aspecto con que no contaban, es que la profundidad es muy estable: mientras que en San Andrés fácilmente se encuentran zonas dónde descender a 40 metros (m), para luego ir ascendiendo gradualmente a 20, a 12 m, encontrando igualmente arrecife y logrando un mejor aprovechamiento de la botella (tanque de aire), en el cayo bajaron a un máximo de 25 m y encontraron con una profundidad mínima de 19 m.

“Esta situación nos hizo comprender que definitivamente en la isla tenemos todas las facilidades para trabajar, porque al tener variadas profundidades, mientras vamos subiendo podemos ir haciendo nuestras paradas de seguridad y de descompresión (a unos 12 m), al tiempo que seguimos cazando; así, las jornadas de control son más largas, pudiendo capturar hasta 50 peces en una sola salida”, detalló Hudson.

Trabajo mancomunado

Al ver la situación que se presentó en el primer día del viaje, decidieron acercarse al que se conoce como el ‘cayo de los pescadores’ (ahí mismo en South Southwest Cay), para solicitar apoyo de los hombres que frecuentan la zona.

Casualmente se toparon con cuatro jóvenes pescadores ‘a pulmón’, muy ágiles, quienes en algunas ocasiones le venden pez león a esta empresa. Con ellos obtuvieron la ubicación exacta de otro sitio interesante, denominado ‘La parguera’: de alto valor para la economía de las islas y para la salud del ecosistema, por la abundante presencia de pargos y chernas.

“Con su ayuda, pudimos detectar este lugar y hacer la segunda jornada de control, extrayendo 21 individuos a una profundidad máxima de 25 m y a una mínima de 20”, añadió la representante.

Luego de dos inmersiones en aguas de Albuquerque, la instructora mencionó las siguientes conclusiones:

- El especimen capturado más grande, tuvo un tamaño de 35 cm.

- El 50% de la pesca, fueron hembras con huevos.

- La gran mayoría de los individuos poseía un tamaño promedio, pero eran bastante pesados.

Otro de los hallazgos, fue que en un alto porcentaje se encontraron, dentro del estómago de los capturados, todavía peces enteros (recién comidos).

“En uno encontramos un ‘lábrido cabeza azul’, que normalmente es un macho y cuando éste muere o se lo come otro pez, una hembra comienza a transformarse en macho para suplir ese faltante; lo que representa una problemática, por sus posibles repercusiones a nivel sexual y por su valía en el arrecife, puesto que este es un ‘limpiador’ (herbívoro)”, expresó Hudson.

También dijo que encontraron ‘gambas’ (una especie de camarón), de gran tamaño, en varios estómagos; una situación también para analizar por parte de expertos.

Para finalizar, la representante de esta operadora afirmó que fue muy valioso el control en ‘La parguera’, por lo que ese lugar representa como despensa para los pescadores artesanales; y porque al mitigar la presencia del pez león, se garantiza de algún modo que pargos y chernas alcancen un tamaño adecuado, para su posterior captura y abastecimiento del mercado.

“En Honduras se ha llegado a la conclusión que si se hacen estas acciones, al menos cada seis meses, se convierte paulatinamente en algo efectivo. Por eso esperamos volver a Albuquerque hacia septiembre, para monitorear los dos puntos que ya establecimos; necesitamos eso sí programar más días, para no restar horas a la expedición mientras nos desplazamos al cayo, o al cantil, o mientras instalamos el campamento. Ese es otro de nuestros aprendizajes”, puntualizó.

Al cierre, Hudson agradeció a las 15 personas que la acompañaron en esta travesía, incluyendo a la tripulación de la Armada y a una persona de la isla que les garantizó la preparación de los alimentos en aquel paraje.

Del mismo modo, al comandante de la Estación de Guardacostas de San Andrés, el capitán de fragata Guillermo Lozano Castrillón, puesto que —en sus palabras— les permitió llevar las jornadas de control por fuera de la isla y acampar en el cayo, mediante su intermediación con la Infantería de Marina, ente militar que hace presencia en el área.

Última actualización ( Lunes, 08 de Abril de 2024 06:26 )  

Welcome Caribe

EL ISLEÑO 220

Welcome220 1 1

Decameron 26 de marzo

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02