“A people without the knowledge of their past history, origin and culture is like a tree without roots” Marcus Garvey.
ORFA, la organización de isleños residentes fuera del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es reconocida y apoyada institucionalmente por el distrito capital y durante la Semana Raizal en Bogotá, hace énfasis en la celebración del Día de la Emancipación.
August 1st. is Emancipation Day for all people of african descent
“La esclavización fue un sistema mediante el cual se utilizaron la mano de obra en forma gratuita de la población negra africana en labores extensas e intensivas de la agricultura industrial tales como el algodón, el azúcar y el tabaco aquí en el continente americano”, afirma Jason Walker.
Desde inicios del siglo 16 y por más de 300 años productos como los mencionados gozaron de atractivos precios, que con la mano esclavitud, las utilidades eran mayores. Sin embargo los costos de mantener a los sometidos eran altos. Sobre todo en zonas donde habían cimarrones alentando revueltas para su auto liberación.
El más connotado, por supuesto, incluyendo la guerra de guerrilla desarrollada por los Maroons en Jamaica, fue la exitosa revolución haitiana frente al poderoso ejército francés de Napoleón, apoyado España e Inglaterra, los más fuertes y mejor armados de la época.
Por eso, el día de la emancipación en trasciende dentro de los grupos de población descendientes de africanos, especialmente en quienes tuvimos ancestros que fueron víctimas de la trata o comercio de esclavizados.
La ley británica que ordena la finalización de estas prácticas en todos sus territorios, entró en vigencia el 1º de agosto de 1834 y tuvo un período de transición que duró cuatro años, hasta 1838.
La abolición de la esclavitud en el Imperio Británico tendría efectos en ese comercio global pues los mares eran dominados por su armada sin cuya cooperación la actividad se tornó difícil y costosa.
Por muy inhumano y degradante que nos parezca la versión europea del sistema de esclavización, para ellos era solo una más de sus manifestaciones económicas.
No pensemos jamás que la emancipación fuera el resultado del altruismo de la monarquía británica. Hubo movilización de activistas pro liberación y el sentimiento anti-esclavista había aumentado tremendamente entre la población inglesa.
También los precios de los productos mencionados comenzaron a declinar en el mercado mundial al tiempo que otros productos que no requerían tanta mano de obra en labores intensivas adquiría prominencia. Afloraba la era industrial donde la cantidad de trabajadores disminuía en las labores.
Todo lo anterior, más los costos para mantener el control sobre los subyugados crecía, como también los levantamientos en rebeldía de los africanos hicieron que poco a poco fuera menos atractivas estas empresas. Continuar el sistema de esclavización ya no era negocio.
Observando hasta el presente, encontramos que solo en las dos últimas décadas los países se ha comprometido en oficializar el 1º de agosto para relievar el Día de la Emancipación y de todos los pueblos colonizados por los británicos donde entró a regir esta ley de liberalización humana (países en África, en Asia, en el Caribe, América Central, América del Sur y en América del Norte) el porcentaje aún es bajo de los que conmemoran esta celebración.
Quizás sea porque las poblaciones compuestas por descendientes de africanos en estos diferentes espacios geográficos mencionados todavía no hemos alcanzado una posición de verdadera emancipación.
El diccionario British Oxford define la palabra emancipación como: “El hecho o proceso de ser legal, social o políticamente liberado”.
Con la gran mayoría de pueblos descendientes de africanos en nuestro contorno y en zonas geográficas mencionadas, sin recursos, sin organización política, y en algunos casos carentes de libertad, ¿podríamos llamarnos emancipados?
Es probable que mirando todo esto, condujo al ex Primer Ministro y ex líder de los No Alineados Michael Manley a afirmar: “La esclavización de los cuerpos que perduró hasta 1838 era nada comparado con la esclavización mental que persiste desde entonces”.
Los efectos de la esclavización y la propaganda que la apoya a perdurado, nos ha dejado marcados y conspira para mantener a los pueblos africanos en dicha situación.
Sin embargo, por algunas realizaciones individuales y en raros casos colectivamente, nos hemos demostrado ser una raza poderosa. Por tanto es posible cambiar las circunstancias existentes.
Para alcanzar un mejor destino, probablemente tendremos que hacer lo que ha dicho Bob Marley en su canción Redemption Song:”Emancipate Yourself From Mental Slavery” antes que de verdad podamos llegar a un escenario de emancipados.
Así que aunque celebramos anualmente el 1º de agosto, por la vigencia de la ley otorgada en 1838, deberíamos usar estos días para reflexionar sobre nuestra ubicación en el camino por alcanzar la verdadera emancipación y en ser muy creativos para lograrlo.
Kent Francis James
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla