Home Ambiental Ambiental SOS Seaflower: actuar a tiempo, en el momento mágico
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

SOS Seaflower: actuar a tiempo, en el momento mágico

Correo Imprimir PDF

Puede ser una imagen de animal acuático

Entre lo mucho que hay por aprender del legendario Jacques Yves Cousteau se encuentra esta frase que causó impacto entre sus seguidores: “Tras el momento mágico en que mis ojos se abrieron en el mar, ya no fue posible para mí ver, pensar y vivir como antes”. Sinceramente, no es para menos.

Así mismo, sumergirse en lo que representa la Reserva de Biosfera Seaflower es motivo de asombro con el cual difícilmente se puede volver a vivir como antes. Prueba de su magnificencia se da al observar cómo el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en términos de turismo decae y con prontitud nuevamente se levanta.

No es para menos, el departamento más extenso de Colombia tiene mucho que mostrar a pesar de ser el más pequeño del país en lo que a porción terrestre corresponde. Veamos, llegó el Covid 19, resquebrajó la economía local y poco después, levantó cabeza. Los huracanes en su orden 2005 el Beta, en el 2020 Iota y en el reciente 2022 Julia; igual levantó cabeza y contra todo pronóstico por la normalización de las tarifas aéreas, poco a poco, está floreciendo otra vez.

“San Andrés es uno de los principales destinos turísticos del país con un sostenido incremento anual en el número de visitantes. Para el año 2022 alcanzó una ocupación hotelera del 75% según Cotelco, superando significativamente el promedio nacional que fue del 61% de ocupación”, dice la economista Johannie James Cruz, docente de la Universidad Nacional Sede Caribe.

Según cifras entregadas por las entidades locales se puede afirmar que cerca de 3.500 turistas diarios arriban en promedio al archipiélago. De estos, el 20% son extranjeros y el resto (80%) colombianos.

Activos ecositémicos

El archipiélago es uno de los sistemas arrecifales más extensos del Atlántico y constituye la mayor extensión de arrecifes coralinos de Colombia con un total de 350.000 km². Entre cayos e islotes se cuenta con: el Parque Regional Johnny Cay, el Rose Cay –también llamado ‘Acuario’–, Haynes Cay, Courtown Cay, Cotton Cay, las islas Cayo Serrana, Serranilla, Alburquerque, Roncador, Quitasueño, Bajo Nuevo, Cayo del Este y Sudeste, Crab Cay y Three Brothers; además de bajos y bancos y, desde luego, las tres islas, San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Desde la declaración por la Unesco de la Reserva de Biosfera Seaflower en el año 2000, se muestra como “una importante estrategia de conservación in situ y de un escenario de desarrollo sostenible donde preservar las fuentes de servicios ecosistémicos, así como el patrimonio natural y cultural”.

En ese orden de ideas desde la actividad económica primordial del archipiélago, lo ambiental y social, el factor humano y la gobernanza, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ha girado en torno a una propia evolución sin pérdida de identidad, es así que paso a paso, se ha construido una estructura basada en las necesidades de este territorio distante y diferente que pide reconocimiento y diferenciación.

Acciones primordiales

El buceo recreativo es la actividad turística que ha experimentado un crecimiento significativo, generando inversiones, empleo y contribuyendo al desarrollo del turismo de naturaleza. La legislación actual cuenta con lineamientos claros de seguridad, sostenibilidad y control, garantizando la protección del medio ambiente marino.

Con el fin de ofrecer seguridad para el buzo recreativo en el 2015 en el archipiélago se instalaron dos modernas cámaras hiperbáricas; una en San Andrés y otra en Providencia. Estos equipos cuentan con un sistema semiautomático altamente eficiente en el consumo de oxígeno que permite realizar cualquier tratamiento de medicina hiperbárica en el Departamento.

El 29 de junio del mismo año se hizo el lanzamiento oficial del Núcleo de Buceo Dive San Andres Island. Un esfuerzo intelectual y económico de la Corporación Coralina y la Cámara de Comercio para el desarrollo sostenible del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

El Acuerdo No. 002 del 2019 expedido por la Autoridad Ambiental creó la zonificación interna del Área Marina Protegida (AMP). En el marco de la Resolución No. 170 del 1998 y ratificada en la Resolución No. 613 del 2004 donde se restringe el uso del arpón en el Departamento Archipiélago.

Para el mismo año se dan a conocer las zonas núcleo, los ecosistemas y recursos sensibles de la Reserva de Biosfera Seaflower, donde Coralina mediante sus planes, a través de la Cartilla de Áreas Protegidas Proyectos y Programas, sensibiliza a la comunidad de las islas en el cuidado del mismo, como responsabilidad compartida a través de sus prácticas cotidianas.

Las islas de este archipiélago han liderado procesos de preservación, rehabilitación, restauración y mitigación del ecosistema marino quizás como ninguna otra zona del país. Vale la pena mencionar la participación de unos 1.200 buzos visitantes en rehabilitación ecosistémica con la Iniciativa ‘Bajo Tranquilo’ de la ONG Help 2 Oceans Foundation; la restauración ecosistémica con Corales de Paz y la ONG Blue Indigo en la mitigación de los efectos de la enfermedad de pérdida de tejido vivo del coral. Sin olvidar moderación de los efectos de la invasión del ‘pez león’, adelantada por la ONG Help 2 Oceans y la Agencia de Ecoturismo ‘Lion Fish Expeditions’.

Además, es relevante destacar que en Colombia se cuenta con normas técnicas específicas para el buceo recreativo ICONTEC-ISO, que aseguran prácticas responsables además de cohabitar en total armonía con la normatividad internacional. “Estas normas han sido fundamentales para garantizar la seguridad de los buceadores y la conservación del medio ambiente marino, sin imponer restricciones excesivas a la industria”, asegura Ricardo Sánchez Medina, Gerente Regional para Sudamérica de RAID

Ordenamiento y ordenanzas

Es así que, siguiendo estos lineamientos, se crea en la Asamblea la Ordenanza Departamental No 012 de 2019 (30 de noviembre) por medio de la cual “se dictan normas para el adecuado funcionamiento del servicio recreacional y turístico de buceo en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y se dictan otras disposiciones”. Se espera que pronto se termine la gestión de organizar el gremio bajo decreto departamental.

En términos de medioambiente el archipiélago tiene mucho por ofrecer, la “industria del buceo” en las islas de este archipiélago en eso no se queda corta: programas de experiencia para los no iniciados, cursos de certificación desde niveles básicos y avanzado, variedad de especialidades como fotografía submarina, identificación de especies, buceo nocturno, de limpieza de fondos marinos, búsqueda y rescate, primeros auxilios, rebreather (reciclador) para los más avanzados, y cursos de certificación a nivel profesional que están disponibles en agencias certificadoras internacionales de prestigio global como PADI, NAUI y RAID.

En conclusión, un destino que para nada se queda corto en ofertas. Tanto así que hasta el buceo con tiburones está disponible en la isla de Providencia. En términos socioeconómicos se podría afirmar que la actividad turística de buceo en las tres islas genera un flujo económico directo e indirecto con incidencia en una cifra que supera el millar de familias.

Cifra que podría elevarse considerablemente si dentro de las políticas de turismo se tuviese en cuenta el cómo esta actividad genera un flujo económico de considerar, como lo han hecho destinos de mención como el Parque STINAPA de Bonaire, Belice o en el Sharm el-Sheij, Egipto.

Ahora bien, el presente es ese momento mágico y decisivo, cuando los fondos marinos requieren de nuestra permanente atención, bien sea por la contaminación, la enfermedad de pérdida del tejido vivo de los corales o el incremento de temperatura de los océanos. Estamos hablando de ese tiempo crucial cuando se presenta la coyuntura decisiva: o se preserva o, cual espectadores inermes, veremos la muerte masiva de los corales en nuestra apreciada y calificada RB Seaflower.

“Debemos invertir la tendencia. Un océano sano y productivo es vital para nuestro futuro compartido. Lamentablemente, hoy nos enfrentamos a lo que yo llamaría una emergencia oceánica”, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, refiriéndose al Objetivo 14 (ODS) de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

Como destino turístico no hay por qué temerle a apuntarle a la excelencia; tengamos miedo a la mediocridad, a sobresaturar los sitios y a conformarnos con precios de venta de servicios que menguan la capacidad productiva del empresario. Se hace necesario irrumpir el pasado de corsarios, pasar a la historia del archipiélago con nobleza, la cabeza en alto y mirada al frente para reorientar nuestra propia historia.

---------------------------------------------------------------------------------

*Socio Cofundador de Help 2 Oceans Foundation
*Alumni Marine Resource

 

Última actualización ( Domingo, 11 de Febrero de 2024 16:41 )  

Welcome Caribe

Welcome_218_-_1.jpg

Elisleno_215_-_1.jpg

BANNER-LATERAL-WELCOME.jpg

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


WhatsApp_Image_2024-11-22_at_2.10.27_PM.jpeg

CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

7X5_INSTALACION_5_PASOS.jpg

7X5_INSTALACION_5_PASOS_CON_DECO.jpg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02