El Seminario Regional sobre el Derecho de Libre Determinación de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en Situaciones Transfronterizas del Caribe Centroamericano y del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se realizará del 21 al 24 de noviembre. Agéndese.
Dicho espacio se tiene planeado como un escenario de encuentro, reflexión y formación, que contribuya al diálogo entre los pueblos de la región transfronteriza descrita, unidos por relaciones históricas, socioculturales y geopolíticas, a través del cual se puedan identificar y discutir desafíos en el ejercicio del derecho a la libre determinación.
Para ello, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Caribe y la Universidad de York (Canadá), en colaboración con el Grupo Internacional de Trabajo sobre Cuestiones Indígenas (IWGIA) y la Fundación Japonesa para la promoción de las Ciencias (KAKENHI), se han unido para adelantar dicho Seminario en el aula múltiple de la institución educativa en San Andrés.
Cuestión transnacional
Es importante señalar que el Informe Temático de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el Derecho a la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas y Tribales (2021), llama la atención acerca de la situación de los pueblos transfronterizos en particular, señalando que “las fronteras estatales dificultan o afectan de diversas formas la comprensión integral de sus dinámicas relacionales, construcciones culturales, de parentesco, y el reconocimiento y garantía de sus derechos” (CIDH, 2021: 74).
Así mismo, indica que los Estados Nacionales no han adoptado medidas efectivas para garantizar derechos y obligaciones internacionales, particularmente en materia de movilidad y el derecho de nacionalidad, así como la autonomía y el autogobierno.
Esto hace evidente la necesidad de generar espacios de conocimiento, diálogo y reconocimiento, que permita una reflexión colectiva desde una visión de conjunto, en donde puedan participar los pueblos indígenas y afrodescendientes afectados.
Por ello, el seminario regional se concentrará en identificar los desafíos en el ejercicio del derecho a su libre determinación, destacando así las condiciones específicas y comunes de tipo económico, legal y socioambiental en las que estos pueblos y comunidades se encuentran y sobre las cuales actúan, y se relacionan, en la búsqueda de mejorar sus condiciones de bienestar y afirmar sus derechos.
Invitados de pueblos hermanos
En el encuentro intervendrán líderes y lideresas representantes del pueblo Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Creole de Nicaragua, Costa Rica y Belice; Miskitu de Nicaragua y Honduras; Guna de Panamá y Wayuu de Colombia.
Además, se contará con la asistencia de Laura Morelo, representante de la CIDH, así como académicos y académicas que han trabajado la cuestión desde diversas perspectivas, incluyendo Ana Isabel Márquez, profesora de la UNAL sede Caribe; Miguel González y Ravi de Costa, docentes de la Universidad de York; Alejandro Parellada, consultor especializado senior para América Latina en Derechos de la Tierra y Autogobierno del IWGIA; y Ritsuko Funaki, profesora de la Universidad de Chuo (Japón).
Las actividades estarán abiertas a la comunidad del Archipiélago, con excepción de algunos espacios autónomos de los participantes, los cuales se indicarán durante el desarrollo del evento.
Más información, en el teléfono 3183981342.
Esta es la programación: