ProColombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo realizaron el 16 de noviembre, en San Andrés, una jornada de capacitación al sector turístico y hotelero, sobre las novedades del mercado en Estados Unidos orientado al segmento afroamericano. Así mismo, este viernes se desarrolla una rueda de negocios, precisamente con empresarios norteamericanos.
El espacio académico del jueves, que tuvo lugar en el hotel Samawi y que incluyó además un conversatorio sobre ‘turismo regenerativo’, contó con la participación de 36 empresarios nacionales, incluidos cinco de la isla, además de 23 representantes de compañías estadounidenses.
Como se recordará, hace un mes el secretario de Turismo, Juan Enrique Archbold, le anticipó a este medio la realización de este ‘workshop’ para motivar la llegada de este tipo de visitantes. Ahora, con la realización en pleno de este encuentro, se ratifica la intención del Gobierno departamental de generar estos espacios, además de fomentar el fortalecimiento del segmento de 'turismo de romance' en el Archipiélago.
Puntos de vista
El vicepresidente de Turismo de Procolombia, Gilberto Salcedo, aseguró que el país del Norte es el mercado más importante en emisión de turistas hacia Colombia, pero que la oportunidad con este mercado aún es inmensa dado que, de los 14 millones de viajeros que emite hoy en día (cifras de 2022) sólo un millón llega al país.
Recalcó además, la importancia de que estos mayoristas extranjeros se sienten con empresarios colombianos (que tienen dentro de sus portafolios también incluido a San Andrés), porque pueden dar a conocer la oferta nacional y motivar a los norteamericanos a incorporarla al inventario de experiencias de turismo a nivel global que poseen, para luego distribuirla entre agentes de viajes de todo EE.UU.
De otro lado, EL ISLEÑO contactó a Pedro Abello, presidente de la Asociación de Alojamientos Turísticos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Alojate Inn), quien vio con buenos ojos este tipo de iniciativas y destacó la agenda académica desarrollada, sobre todo en lo concerniente al turismo regenerativo.
“Conceptos como estos son valiosos para lograr captar esos mercados, orientados a la llegada de mejor turismo, uno más sostenible y de mejor capacidad económica, donde los viajeros coadyuvan a que los destinos sean más sustentables y que tienen un consumo más responsable”, añadió.
Así mismo, volvió a insistir en la necesidad de que por fin sea un hecho el Decreto de Fronteras, en aras de motivar a las aerolíneas a que retomar vuelos directos y que hagan escala cuando proceden de países como Estados Unidos.
“Desafortunadamente, si no tenemos una conexión directa no tendremos éxito en ese mercado, dado que el viaje de un estadounidense puede extenderse hasta por 24 horas mientras hace conexiones en otras capitales colombianas, y si viajaba por un fin de semana, no le sirve porque pierde un día de venida y otro de ida”, aseguró el empresario.