La denominada Iniciativa ‘Grand Seaflower’ es ahora ‘Saltwatta Roots’ y estrena un_newsletter, como estrategia de comunicación directa con los distintos actores de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica y Colombia, involucrados en la consolidación de una Reserva de Biósfera Transfronteriza del Caribe Suroccidental.
Sobre el particular, EL ISLEÑO dialogó con el sociólogo Mateo Córdoba, coordinador ejecutivo de dicho proyecto, quien explicó que el cambio de identidad obedeció a que la palabra ‘Seaflower’ para algunos países vecinos, tiene una relación directa y, quizás un tanto exclueyente, con Colombia.
“Así que en conversaciones con los ministros de las demás naciones, se pensó en otro nombre más general, pero representativo para sus pueblos originarios. En todo caso, ‘Seaflower’ sigue siendo el nombre de la reserva de biosfera alrededor del Archipiélago; pero, si después de aprobada la reserva transfronteriza se llama de una u otra forma, será una nueva decisión de las partes”, aclaró el profesional.
Espacio divulgativo
Retomando el tema del_newsletter, se trata de un espacio de divulgación sobre temas de interés en el Caribe Suroccidental, no necesariamente la constante será la reserva o del fallo de La Haya, sino, otros contenidos afines al objetivo general de establecer una frontera de manejo conjunto entre los seis países.
Según expresó el coordinador, hasta el momento han salido dos versiones y la idea es cerrar este año con una tercera entrega, de modo que se evalúe cómo se piensa este canal y cómo se organiza de cara al 2024, manteniendo la misma periodicidad.
También puede decirse, que es una especie de reporte de las actividades que desarrolla el colectivo.
Por ejemplo, en las primeras entregas se mencionó, entre otros, la participación en la Conferencia ‘Our Ocean’ en Ciudad de Panamá; y la entrevista realizada a miembros del pueblo garífuna: la comunidad más antigua de Centroamérica, ubicada en el pueblo hondureño de Punta Gorda.
“El_newsletter pretende llegar directamente a perfiles que nos interesa dentro de la iniciativa, como ministros de los seis países, ONG relacionadas con el trabajo coralino o restauración ecológica, líderes étnicos, organizaciones de pescadores, universidades, a través de sus correos electrónicos o su whatsapp”, explicó Córdoba.
Y agregó que hasta ahora habían tenido cierta cautela para informar ampliamente sobre la iniciativa, puesto que en términos diplomáticos era muy difícil mostrar avances y antes era más útil mantener un bajo perfil. Pero en vista que el Gobierno colombiano se ha mostrado dispuesto a apoyar esta propuesta, la decisión cambió.
¿Macro-evento en San Andrés?
El sociólogo anticipó que piensan cerrar este 2023, desarrollando un evento en San Andrés; una especie de simposio sobre temas alrededor de Seaflower, posiblemente a finales de noviembre o la primera semana de diciembre.
Se está planteando, por decirlo de modo general, como un espacio para socializar nuevamente el espíritu de la iniciativa, acompañado de voces científicas internacionales que expliquen el desastre ambiental que está sucediendo en el Caribe y por qué es urgente consolidar la reserva transfronteriza.
Igualmente, se abrirían debates con temáticas claves en el territorio insular, como el blanqueamiento de corales, la falta de un ordenamiento pesquero o la sobrepoblación en San Andrés, que el Gobierno nacional ha demostrado interés en atender dicha problemática.
También sería un espacio –según el coordinador– para poner en perspectiva la visita raizal a la población nicaragüense de Bluefields (en 2014), para hacer una retroalimentación y pensar en una estrategia hacia adelante, contando lógicamente con la voz de líderes creole en esa república, así sea de forma virtual; y tener una intervención del embajador colombiano en ese país, León Fredy Muñoz.
“Pensamos que tal vez sería una buena oportunidad, además, para que la Cancillería exponga al pueblo raizal su visión sobre el acercamiento que se planea entre Colombia y Nicaragua; noticia dada a conocer hace pocos días por el canciller Álvaro Leyva”, acotó.
Asuntos multilaterales
La coordinación de ‘Saltwatta Roots’ ha sostenido reuniones de alto nivel, particularmente con la viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, Elizabeth Taylor que, no sólo entiende la iniciativa por ser isleña raizal, sino que es –en palabras de Córdoba– una de sus ‘mamás’, pues fue directora de la Corporación Ambiental Coralina (entre los años 2004 y 2012).
“Ella siempre lo ha tenido claro, pero reconoce que hay ciertos retos que impone el ritmo del Estado en estos temas, y sobre todo porque implica un tratado de límites fronterizos. Sin embargo, hemos insistido es que ese ritmo no puede ir en contravía con las urgencias del pueblo raizal, que no puede esperar años a que se establezca un nuevo tratado”, enfatizó.
Y finalizó con lo siguiente: “Tenemos eso sí la claridad, de que no vamos a pedirle permiso al Gobierno para seguir a nuestro ritmo en la iniciativa; pero sí entendemos que al ser una Cancillería ‘jugada’ con esta propuesta, y al no tener que remar en contra de ellos, el trabajo conjunto puede ser mucho más útil”.