El próximo 14 de octubre, el continente americano será testigo de uno de los fenómenos astronómicos más particulares y que más llaman la atención: un eclipse solar anular, que además, en San Andrés se podrá apreciar de buena manera. Precauciones.
Este tipo de eclipses, denominados parciales, ocurren cuando la alineación de la Tierra, la Luna y el sol no es exacta, por lo que el satélite solo cubre una parte de la estrella.
Recorrido del fenómeno
La ruta de este eclipse iniciará en el estado de Oregón, en los Estados Unidos, avanzará hacia Texas, el Golfo de México y el resto de Centroamérica, hasta ingresar a Suramérica por Colombia; los efectos podrán ser visibles en todo el país, con menor o mayor intensidad dependiendo de la región, poco antes del mediodía, avanzando a un punto máximo alrededor de la 1:30 p.m.
Aunque se prevé que en departamentos como Valle del Cauca, Chocó, Tolima, Huila, Caquetá, Meta, Guaviare y Vaupés se pueda apreciar el punto de mayor intensidad del eclipse, de acuerdo con información de la NASA en San Andrés y Providencia tendrá una visibilidad del 88%.
Una vez que el eclipse deje Colombia, continuará su trayecto hacia Brasil, donde pasará por el norte del país hasta llegar al Océano Atlántico, donde finalizará en horas de la tarde.
Precauciones
Para la comunidad interesada y curiosa, es recomendable no ver de forma directa el fenómeno sin protección, pues puede causar lesiones graves; solo se pueden utilizar gafas o visores de eclipse, que son muy oscuros y que deben cumplir con la norma internacional ISO 12312-2.
Se espera que el próximo fenómeno de esta naturaleza ocurra el 8 de abril de 2024, cuando se prevé habrá un eclipse solar total que cruzará América del Norte, pasando por México, Estados Unidos y Canadá.