En un animado y pormenorizado anuncio realizado este miércoles, la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) reveló los detalles del XXVII Congreso del gremio que dará inicio este jueves en el Centro de Convenciones Isleño Decamerón de San Andrés.
El certamen promete ser un evento de relevancia nacional e internacional, reuniendo a líderes, expertos y actores clave de la industria turística para explorar las tendencias globales que están configurando un nuevo horizonte en el sector.
El congreso no solo contará con la participación de expertos nacionales, sino también con la presencia de conferencistas internacionales que compartirán sus perspectivas sobre las tendencias globales y su posible influencia en la industria turística colombiana.
Al mismo tiempo, se informó que la presidenta ejecutiva de Anato, Paula Cortes Calle, estuvo en una reunión con el presidente Gustavo Petro el día de ayer. En esta reunión del Consejo Gremial, se plantearon tres factores fundamentales para la industria turística y el país en general.
Reunión con el presidente Petro
En primer lugar, se expresó el apoyo al plan del gobierno nacional destacando la preocupación por la seguridad en los destinos turísticos como el punto número uno de la agenda.
Se discutió la reactivación turística y económica, así como la importancia de alcanzar un acuerdo nacional en esta dirección. En este contexto, también se abordó el tema de apoyo a los operadores turísticos, incluyendo la posibilidad de bajar las tasas de interés en los bancos y la necesidad de un trabajo articulado con el gobierno nacional.
Durante una reunión, los líderes expresaron su preocupación por la seguridad en los destinos turísticos y resaltaron la importancia de un enfoque coordinado con el gobierno nacional para abordar este desafío.
Rueda de prensa en el Isleño
En rueda de prensa que contó con la presencia del gobernador Everth Hawkins y el secretario de Turismo, Juan Enrique Dau. El mandatario local abordó varios temas cruciales, incluyendo la importancia de la recién creada Zona de Frontera y expresó su determinación en la lucha por reducir los costos de combustible, así como en la interposición de recursos ante el Ministerio de Minas para aumentar el cupo de combustibles disponibles.
De otra parte Cortés Calle dijo que a pesar de los desafíos experimentados por la caída de vuelos y las fluctuaciones en la conectividad aérea, a nivel nacional se ha señalado un aumento significativo del 37% en los visitantes no residentes a comparación del año anterior.
Los ingresos nominales también reflejan una tendencia positiva, con un crecimiento del 17%, demostrando la resistencia y adaptabilidad del sector turístico en el país. Estas cifras ofrecen un vistazo al potencial continuo del turismo como motor económico en Colombia.
En relación con las perspectivas legislativas, se informó sobre el proyecto de ley 086 de 2023, que ha generado expectativas positivas al ofrecer apoyo a iniciativas que buscan reducir el IVA en los tiquetes y fortalecer la economía popular.
Por último, se anunció que se han establecido seis pilares para el turismo receptivo, incluyendo una colaboración de capacitación con la Universidad Externado de Colombia y la promoción de proyectos de economía popular.