Home Ambiental Ambiental Incendio en The Peak: Crónica de una devastación anunciada
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

Incendio en The Peak: Crónica de una devastación anunciada

Correo Imprimir PDF

Puede ser una imagen de niebla y árbol

Los incendios forestales se originan por rayos y quemas incontroladas de tierras de cultivo, y, en algunas pocas ocasiones por visitantes. Los troncos muertos de los árboles (muchos de ellos que dejó el huracán Iota) y el bajo contenido de humedad debido a la sequía fueron determinantes para la propagación del fuego, la intensidad y temperatura. Otro determinante fue la biomasa presente en el suelo, generando afectaciones en varias capas del suelo y subsuelo. 

Otros elementos naturales que actuaron en contra fueron los vientos porque al suministrar oxígeno al fuego lo ‘empujó’ hacia varios nuevos sitios ricos en combustible y las altas temperaturas que incrementaron la susceptibilidad a la ignición. Finalmente, debido a que el conato se dio en la parte baja de una pendiente pronunciada, el fuego se propagó muy rápido hacia las montañas, debido a que el aire caliente ascendente aumentó la temperatura de las zonas boscosas.

Prácticas tradicionales y peligrosas

Estos incendios que esperamos no sean olvidados, como lo fue el de 1962 –reconstruido por Luz Marina Livingston– en una crónica reciente, comenzaron el sábado 20 de mayo de 2023 en Bottom House en plena estación seca, en un solo punto, en un predio que se preparaba para sembrar comida. Se atribuye a prácticas tradicionales de agricultura de roza y quema, de hecho, cerca de viviendas y otras infraestructuras importantes en la Isla.

Durante todo el año, los bomberos de la Isla han estado, casi diariamente, apagando incendios en predios de agricultores en toda la Isla. La ciudadanía ha estado reportando por los medios de comunicación y redes sociales sobre los incendios en las Islas.

A pesar de los riesgos debido a la ola de calor, a las temperaturas cada vez más altas y a la deficiencia de humedad que persisten desde inicios del presente año y a la altísima carga de combustible en los bosques tras el paso de Eta e Iota en noviembre de 2020, las autoridades hicieron caso omiso a las señales de alerta y no asumieron sus responsabilidades de manera oportuna para evitar el desastre.

Tampoco reaccionaron oportunamente ante la inminente propagación del fuego y el llamado de la comunidad para la acción. Para colmo, cuando los locales decidieron actuar y solicitaron apoyo al Gobierno Nacional, recibieron como respuesta inicial que la isla quedaba “muy lejos” y que se tenía que planificar la intervención. No hay evidencia de que el Gobierno nacional hubiera activado oportunamente el Sistema de Respuesta y Atención de la emergencia mediante el uso de protocolos operacionales estandarizados.

Sin duda, una lección aprendida, es que estamos solos ante cualquier emergencia, por lo que los habitantes insulares debemos crear y fortalecer capacidades locales para anticipar y reducir el riesgo para responder inmediatamente a las alertas y evitar que se presente una emergencia.

Brilló por su ausencia la solidaridad de los sectores comercial y hotelero de San Andrés; no recibimos ningún comunicado en este sentido. Los comunicados y reuniones y preocupaciones abundaron cuando las aerolíneas Viva Air y Ultra suspendieron sus vuelos a la Isla.

Posibles impactos a corto, mediano y largo plazo

El bosque y otros ecosistemas de la Isla estaban demostrando claros patrones de resiliencia para recuperarse de los dos huracanes del 2020 y adaptarse a los cambios del clima que ya se están manifestando. Pero, otra vez los humanos con nuestra actitud de espectadores de la naturaleza decidimos hacer más difícil y larga la recuperación del sistema que soporta la vida en las Islas. Estos incendios forestales afectarán a las microcuencas hidrográficas de las islas durante muchos años.

Consecuencias de los incendios

Puede ser una imagen de 3 personas y personas escalando

Cambios en la composición, distribución y pérdida de vegetación, en las propiedades del suelo, pérdida de hábitats y desplazamiento de fauna, pérdida de atractivos naturales.

Cambios en cantidad y calidad de agua. La sequía ya ha provocado escasez de agua en las Islas, afectando gravemente a la agricultura y a la disponibilidad de agua potable. Los daños en las cuencas hidrográficas harán que fluya más agua superficialmente cuando llueva, lo que podría aumentar el riesgo de inundaciones, erosión y la llegada de sedimentos, cenizas, contaminantes y otros residuos a los cuerpos de agua y al mar.

Se prevé que la calidad del agua que llegará a los embalses de Fresh Water Bay y Bowden y los que llegan a los manantiales utilizados por los mismos agricultores empeorará y será una amenaza para la salud pública. El costo de tratamiento de acueducto podría aumentar.

Los ecosistemas marinos y costeros se enfrentarán a factores de estrés sin precedentes que ponen en mayor riesgo su existencia. La escorrentía costera va a incidir sobre la salud general de los arrecifes, manglares y pastos marinos, reduciendo su resistencia frente a los tensores de origen global.

Los cambios provocados por los incendios crearon condiciones óptimas para que los contaminantes pudieran entrar más fácilmente en el mar. Los corales debilitados por diversos factores de estrés estarán más expuestos a las enfermedades y al crecimiento excesivo de algas.

El humo de estos incendios también es un riesgo de salud pública, especialmente para adultos mayores y niños con preexistencias. El hospital debería reportar si está atendiendo casos relacionados con infecciones respiratorias causadas por el humo.

Sugerencia sobre próximos pasos

Puede ser una imagen de 2 personas y texto

Es hora de que todos los habitantes insulares, los gobiernos departamental y municipal y el sector privado, sin excepción actúen ahora y tomen decisiones comprometidas para reducir o revertir los impactos humanos en nuestras Islas.

Resalto la necesidad de un enfoque colaborativo y desde varias disciplinas para definir acciones inmediatas que conduzcan a limitar la vulnerabilidad de los habitantes insulares a los impactos físicos, sociales, económicos y ambientales del cambio climático.

Para reconstruir mejor, es necesario aplicar un enfoque integrado y holístico a la gestión de los ecosistemas marinos y costeros, en vez de centrarse en el mar. El uso de una metodología "de la cuenca al arrecife" es clave para reducir y mitigar las amenazas terrestres en los planes de conservación marina.

Para aumentar la resiliencia de los ecosistemas y de los habitantes insulares es preciso aunar esfuerzos para mejorar la cubierta vegetal, el tratamiento de aguas residuales para mejorar la salud de los ecosistemas marinos y costeros.

Restaurar. El trabajo de restaurar los ecosistemas es trabajo de todos con el liderazgo de la autoridad ambiental y del municipio.

Evaluar. La evaluación de este desastre (que se pudo haber evitado) deberá hacerse con organizaciones locales y autoridades para ayudar a entender los problemas de fondo, incluyendo traumas post huracán que no han desaparecido para identificar las lecciones aprendidas. Es importante hacer evaluaciones en los centros e instituciones educativas de ambas Islas.

Hacer una evaluación de la calidad del agua en cada una de las microcuencas. También es de alta prioridad diseñar una red de monitoreo del agua para controlar y evaluar la calidad del agua tras el incendio con el fin de ayudar a proteger los valiosos recursos hídricos de la Isla.

Formar y capacitar. Formar talento humano local para caracterizar rápidamente las condiciones de las microcuencas hidrográficas y los efectos del incendio en la calidad del agua, planificar y proponer medidas de adaptación de las microcuencas post-incendio.

Recibir formación y participar en brigadas contra incendios. Si ve humo, fuego o actividades sospechosas en zonas de vegetación, anote el lugar e informe inmediatamente a las autoridades. Involucrar a los empresarios locales, Juntas de Acción Comunal y otras organizaciones en la prevención de incendios forestales y apoyar a los bomberos. No es prudente ir a la zona quemada hasta que los bomberos den el visto bueno. Deben ser precavidos porque los incendios pueden reavivarse.

The Peak: corazón de Providencia

Puede ser una imagen de helicóptero, montaña, niebla y texto que dice "ARMADANACIONAL ARMADA NACIONAL"

A 360 metros sobre el nivel del mar, The Peak es el punto más alto de Providencia. La montaña está cerca del centro geográfico de Providencia y es visible desde gran parte de la isla. En las elevaciones más altas de The Peak hay un ecosistema de bosque seco, único en la isla y el bosque de transición.

Para proteger este ecosistema, en 2007 Coralina delimitó, alinderó y creó el Parque Natural Regional The Peak. Esta designación tiene como objetivo primordial proteger estas zonas de las amenazas a la conservación de la biodiversidad relacionadas con el uso insostenible de la tierra.

La superficie total del Parque Natural Regional es de 10,57 hectáreas. Está formado en gran parte por bosque seco antillano o caribeño, y es uno de los pocos vestigios que quedan en el Caribe de este ecosistema. Por su posición geográfica y clima tiene características especiales, ya que presenta componentes florísticos propios del bosque tropical seco y del bosque tropical húmedo.

El Parque Regional proporciona importantes servicios ecosistémicos para raizales y habitantes insulares en general. En el Parque Regional hay múltiples manantiales de agua dulce que son la fuente de gran parte del agua potable de la isla, se considera la estrella fluvial de la isla.

Los raizales recolectan productos silvestres del Parque en todas las estaciones, en particular frutas comestibles que crecen en el parque y sus alrededores. Es un atractivo turístico; las visitas guiadas son excepcionales porque los guías conocen los usos medicinales de las especies de flora y ofrecen interpretación sobre el uso tradicional de la flora local y tienen la oportunidad de recoger plantas comestibles para los visitantes en cualquier época del año.

La fuente del manantial natural conocido como Mermaid Hole es subterránea, tiene agua durante todo el año. Según las historias de la tradición oral los Viernes Santo aparece una sirena peinándose con un peine de oro. Hay varias historias sobre este sitio especial que en el marco de un proyecto del Fondo Patrimonio Natural fue recuperado y señalizado.

En el parque hay varias especies emblemáticas como cangrejos, iguanas y tortugas terrestres. Además, proporciona leña y madera que es utilizada en proyectos de construcción menores. Gran parte de las tierras que rodean el parque son utilizadas por agricultores (que también son pescadores o realizan varias actividades complementarias) que tradicionalmente mantienen relaciones de ayuda mutua; la producción para el autoconsumo y el intercambio de excedentes.

Hay parcelas de diversos tamaños de yuca, plátano o banano. Gran parte del terreno se utiliza para el pastoreo de ganado. El PNR The Peak desempeña un papel importante en la protección de los frágiles ecosistemas de las zonas más elevadas de los cerros del corazón de la Isla y de las microcuencas.

Se han realizado varios inventarios florísticos en la Isla, contabilizando un total de 111 especies de plantas, muchas de las cuales sólo se encuentran en el Parque y su zona de influencia. La mayor parte del parque es un bosque caducifolio seco con un dosel alto, aunque hay bolsas de árboles que se encuentran más comúnmente en entornos de selva tropical.

A lo largo de los lechos de los arroyos hay árboles de más de 10 metros de diámetro. Entre las especies vegetales más destacadas se encuentran crab wood, cotton tree, hog plum, birch tree, cock spur, wild pop thatch, and iron wood.

The Peak, patrimonio cultural de las Islas, es fundamental para la vida en Providencia, el desarrollo agrícola y pesquero y el turismo sostenible. Sin agua no hay vida, sin The Peak no hay agua.

Según la evaluación realizada por Coralina “hay una afectación de 41.5 hectáreas; 9.8 hectáreas en The Peak”. Así las cosas, se ha destruido en una muy buena parte, la fuente de vida de Providencia y Santa Catalina..

 

Última actualización ( Domingo, 11 de Junio de 2023 13:24 )  

Welcome Caribe

Welcome_218_-_1.jpg

Elisleno_215_-_1.jpg

BANNER-LATERAL-WELCOME.jpg

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


WhatsApp_Image_2024-11-22_at_2.10.27_PM.jpeg

CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

7X5_INSTALACION_5_PASOS.jpg

7X5_INSTALACION_5_PASOS_CON_DECO.jpg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02