La aerolínea chilena JetSmart espera estar operando el mercado doméstico colombiano en el cuatro trimestre de este año. San Andrés será uno de los destinos predeterminados de la compañía.
La crisis en el mercado aéreo, generada por la salida de las aerolíneas Ultra Air y Viva, implica no solamente la posibilidad de que competidores predominantes como Avianca y Latam acaparen más terreno, sino que nuevos jugadores, como los chilenos, aterricen en el país.
En entrevista con Cambio, Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart, afirmó que tras el intento fallido de compra de Ultra Air, la mejor opción era empezar la operación de cero; proceso que actualmente cuenta con la aprobación de 27 rutas por parte de la Aeronáutica Civil.
Frente a la actuación de la autoridad aérea colombiana, respecto a la integración de Avianca y Viva, y los tiempos de decisión que para muchos actores del sector resultaron demasiado extensos, el directivo cree que se hizo un trabajo bien hecho, bajo un análisis detallado, para que no se diera una concentración de mercado.
“Al final, el tema siempre pasa por los pasajeros, que es el elemento más importante en esta situación, en un proceso de integración que debe ser abierto, transparente y que permita la aceptación de puntos de vista de terceros”, recalcó.
Así mismo aseguró, que tiene plena confianza en que el mercado y la conectividad en Colombia se van a recuperar, dado que –en sus palabras– el país tiene una dinámica muy positiva y lo ha demostrado por mucho tiempo.
“Necesitamos un mercado competitivo, que permita sumar capacidad en las franjas horarias o slots más importantes del día, de tal manera que los clientes tengan más opciones para escoger. El tema principal pasa por el aeropuerto El Dorado, donde debido a la restricción de capacidad, eso no se puede dar muchas veces”, añadió el CEO.
Terreno de juego nacional
Con respecto al inicio de operaciones en Colombia, Ortiz comentó que JetSmart tiene estimado empezar a finales de 2023, dado que ya tienen la autorización para 27 rutas domésticas y que se está en la etapa de certificación técnica.
En ese sentido, manifestó que la operación arrancará con tres aviones y que se irán sumando más.
En cuanto a las rutas nacionales a las que le están apostando, se refirió a San Andrés como un “mercado con alto potencial, que tiene alta demanda y que necesita conectividad”; y dijo que también volarán, sin escalas, a Barranquilla, Cartagena y Medellín.
Anticipó, además, que JetSmart revivirá el modelo de ‘bajo costo’ que se fue al traste con la salida de Viva y de Ultra, dado que la compañía hace parte del portafolio de aerolíneas de Índigo Partners, todas ‘low cost’, que operan en México, Estados Unidos, Europa y Asia.
“Es un modelo de negocio 100% probado, el de mayor crecimiento en el mundo, y nosotros somos la línea de más rápido ascenso en Suramérica; hemos crecido 70% en los últimos meses. Todos nuestros aviones son nuevos, de fábrica: Airbus A320 neos o A321, así que los colombianos pueden esperar de JetSmart una operación confiable, segura, a tiempo, y con precios bajos”, puntualizó el CEO.