Un nuevo programa piloto de restauración de arrecifes afectados por el cambio climático se inició en Providencia, con el que se espera realizar actividades de propagación asexual y sexual de estos ecosistemas. Cabe destacar, que este trabajo de 'jardinería' se inicia en tierra para luego ser transportado a las guarderías o directamente a los arrecifes.
Esta iniciativa es el resultado del trabajo en alanza de la organización Corales de Paz y la empresa Chevron, como muestra de su compromiso social y ambiental, apoyando programas que buscan resolver los retos de las comunidades vecinas a su operación; en este caso la operación de jardinería de corales en Providencia con el propósito de restaurar arrecifes afectados por el cambio climático.
De acuerdo con la compañía, "se está adecuando una instalación piloto en Providencia que permitirá realizar actividades de propagación asexual y sexual de corales con fines de restauración, actividades que se llevan a cabo únicamente en las Islas del Rosario y que por primera vez se intentará en Providencia", cita una comunicación.
¿Cómo surgió el proyecto?
El piloto de cultivo en tierra surgió de la necesidad de optimizar las acciones de jardinería de corales en Providencia que hacen parte de 'Un Millón de Corales por Colombia', programa de restauración de arrecifes coralinos a gran escala del Fondo Colombia en Paz, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Conservación Internacional Colombia, implementado en la isla por Parques Nacionales Naturales, Coralina y Corales de Paz.
Entre las acciones puntuales de Chevron, está la donación de tres estanques que tienen una capacidad de tres mil microfragmentos cada uno; uno de ellos de colonias donantes que, luego de su fragmentación, llenarán los dos estanques restantes.
De otra parte, según Corales de Paz, con esta alianza las operaciones de jardinería de corales en Providencia van a ser mucho más eficientes, "logrando iniciar el cultivo desde tierra, para posteriormente, llevarlo a las guarderías o directamente sobre los arrecifes que queremos rehabilitar. Hay que tener en cuenta que anteriormente debíamos salir al mar diariamente para producir 500 fragmentos", dice Phanor Montoya, director de Corales de Paz.
Así mismo, esta apuesta ha permitido que pescadores artesanales y miembros de la comunidad que son técnicos certificados en operación de cultivos marino-costeros por el Infotep y/o Coralona, "van a tener donde poner en práctica su conocimiento, ya que la estación en tierra requerirá mano de obra calificada para manejar el cultivo de corales a través de ejercicios de propagación asexual y sexual de los mismos".
Por último, se espera que por medio de este tipo de iniciativas, Providencia se convierta en un referente del cultivo en tierra y la reproducción sexual y asexual de los corales.