Este viernes, en el Centro Cultural del Banco de la República de San Andrés, se llevó a cabo el conversatorio 'Conectando la diáspora caribeña: canto y ritual en comunidades negras', que contó con la participación de la cantante raizal, Julia Martínez, y la líder de la Red de Cantadoras del Pacífico Sur, Paola Andrea Navia.
Ellas compartieron sus experiencias alrededor de los cantos tradicionales y su relación con los rituales de las comunidades que representan.
Varios fueron los temas que giraron en torno al conversatorio, entre otros, la relación existente entre en la música y la espiritualidad; la transmisión de los cantos antes y ahora; la importancia de los cantos relacionados con la muerte y el papel de los hombres en los cantos tradicionales y espirituales; géneros musicales que han sido mayormente representados por mujeres.
Sobre estos particulares, Martínez, desde su experiencia y conocimiento, expresó que la música y los cantos son importantes para el pueblo raizal, pues son parte de las expresiones del alma y el espíritu: "expresamos nuestros sentimientos, sean de esperanza o dolor; depende de cómo nos sintamos y la situación que vivamos".
Así mismo, Martínez comentó que la transmisión de la música y cantos tradicionales y espirituales se dan en espacios como las iglesias, especialmente en las escuelas dominicales y los coros. "De igual manera, la Semana de Emancipación Raizal ha institucionalizado el góspel, por ejemplo, como uno de los géneros tradicionales del pueblo raizal".
También se refirió a la importancia de la música al momento posterior a la muerte, especialmente en los espacios conocidos como 'Nine nights' o nueve noches, donde desde la creencia del pueblo raizal a la vida después de la muerte, los cantos transmiten sentimientos de esperanza y de liberación del dolor. "A las personas que mueren en Cristo, creemos que volveremos a verlas en el segundo arribo de Jesús", indicó.
La música en el Pacífico Sur
Por otra parte, Navia expresó que en el Pacífico la música es un recurso potente, que mantiene vigente la tradición y la espiritualidad, que permite la reconstrucción del territorio y tiene una conexión con lo cotidiano. En ese sentido, "tenemos formas de interpretar y cantar de acuerdo a los espacios en los que nos encontremos; todo lo musicalizamos".
También se refirió al papel fundamental de la mujer en la música del Pacífico, toda vez que es la "portadora y guardiana de esta tradición", agregando que las enseñanzas son generacionales y se da en espacios de familia y de comunidad.
Por último, Navia disertó sobre la relación entre la música tradicional y las iglesias, destacando el papel de reivindicación de la comunidad por la satanización que sufrieron los cantos tradicionales en estos espacios, especialmente los tocados con 'marimba', pues eran considerados instrumentos hechos por el diablo.
"La cultura es dinámica y la iglesia ha tenido que ir cambiando ciertas costumbres y, gracias a este proceso de armonía, las comunidades retomaron los cantos en las iglesias católicas", puntualizó.
Para concluir, se destaca la participación del sanandresano Sidney Suárez Gordon, como uno de los organizadores de este importante espacio, quien desde su rol como docente de la Universidad de Antioquia hizo parte de la Red de Cantadoras del Pacífico Sur y es uno de los fundadores.