La Cámara de Comercio de San Andrés gestiona por estos días la consolidación del 'Cluster Agroindustrial' del Archipiélago, una iniciativa adelantada luego de una convocatoria hecha por el Ministerio de Agricultura para fortalecer o crear asociaciones relacionadas precisamente con la agroindustria. (Foto archivo)
A propósito, EL ISLEÑO dialogó con Jennifer Yepez y John Manuel Rodríguez, directora general y director de desarrollo empresarial de la Cámara de Comercio respectivamente, quienes contaron los pormenores del proceso que actualmente adelanta la entidad en relación a la conformación y consolidación de la metodología Cluster con 12 empresas de San Andrés y Providencia actualmente, y 30 más que estarían vinculándose.
¿Cuál es el objetivo de un Cluster?
De acuerdo con Rodríguez, las asociaciones Cluster buscan organizar y poner en un solo espacio a empresarios que estén dentro de una actividad económica y que estén ubicados geográficamente en un lugar específico como San Andrés.
En ese sentido, las empresas agrupadas en el Cluster "lo que van a hacer es competir entre ellas, accediendo a recursos, pero también buscando aumentar la facturación de sus negocios y sofisticar sus productos o servicios", indicó Rodríguez.
Estos Clusters no están conformados necesariamente por empresas con una misma actividad económica, "eso quiere que en este Cluster Agroindustrial pueden estar tanto empresas como personas naturales que se dediquen al tema de cultivo, otros al procesamiento y otros a la comercialización; inclusive pueden haber proveedores de insumos y herramientas para las empresas del agro, así como empresas que se dediquen a la asistencia técnica como consultores y agrónomos".
Trabajo asociado
La convocatoria para este nuevo proyecto, indicó Rodríguez, "permite poner a los empresarios a que construyan una proyección estratégica del mismo Cluster y que establezcan 'gobernanza'; es decir cuáles van a ser las instancias, entidades de apoyo y empresarios que van a liderar temas como la toma decisiones". Y así, "construir un plan de acción que contemple la estructuración de diversos proyectos con una proyección a 30 años", agregó.
Una vez finalice todo el proceso de consolidación del Cluster, que se estima abarque aproximadamente seis meses más, los empresarios podrán presentar proyectos y recibir recursos directamente de entidades como el Ministerio de Agricultura, y realizar cooperación, alianzas o convenios con empresarios de otras regiones del país o del exterior.
Seguridad alimentaria
Finalmente, la directora de la Cámara, manifestó que el Cluster podría "partir la historia de la isla, por la insuficiencia alimentaria que hoy atraviesa el Departamento, y las posibilidades que permitiría esta iniciativa, fomentando la producción local y, por qué no, la exportación de productos como 'basket pepper', que no requiere grandes extensiones de terrenos para su cultivo, o recursos marinos como el cangrejo o el caracol".
Hasta ahora, han sido varias las reuniones y mesas de trabajos que se han adelantado, así como talleres y acompañamientos que se han hecho con los micronegocios que se han sumado a esta iniciativa, en la cuales entidades territoriales como la misma Cámara de Comercio y la Gobernación de San Andrés, a través de la Secretaría de Agricultura y Pesca, realizarán una labor de apoyo, formación e intermediación.