Home Opinión Columnas Archipiélago turístico, educativo y cultural
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner 23 aniversario

Archipiélago turístico, educativo y cultural

Correo Imprimir PDF

Por estos días están en el archipiélago dos grupos, en total 81 personas, de estudiantes de una prestigiosa universidad del interior del país. Vienen a estudiar ecología y medio ambiente, para lo cual aprovechan las condiciones que ofrecen los ecosistemas terrestres y en especial marinos de nuestras islas.

Naturalmente, hacen uso de hoteles, restaurantes y transporte terrestre y acuático y la mayoría de los estudiantes hacen cursos de buceo, con lo cual hacen una contribución significativa a la economía local, sobre todo en épocas de baja temporada. Y entran en contacto con la gente y la cultura local. Hace menos de 15 días estaba en Providencia otro nutrido grupo de estudiantes de un importante colegio bogotano, en una práctica de “pedagogía experiencial” que sumerge a los estudiantes en otras realidades, en este caso la naturaleza, la historia y la cultura Caribe, aquí representadas. Más grupos de estudiantes están anunciados para este mes. Por otra parte, personas que vienen a aprender buceo se han vuelto una presencia permanente en las islas.

Estos grupos son la demostración en vivo y en directo de una importante posibilidad que tiene el archipiélago de complementar, mejorar y hacer más sostenible su desarrollo: el turismo educativo y cultural. En una nota anterior (El Isleño 1295 del 3 de enero 2011) presenté esta idea, que recoge las de muchas personas  y que se han venido materializando de manera más o menos espontánea en estos grupos que nos visitan.

Todo ello para proponer que se analice su pertinencia y, dado el caso, plasmarla en una política pública de estímulo a esta modalidad, que involucra diferentes formas de turismo educativo y cultural, lo que incluye al ecoturismo, al turismo deportivo, en especial buceo y otros deportes acuáticos, al de salud, al agroturismo, entre otras modalidades que refuercen lo que ya existe.

Una experiencia más avanzada quizá ilustre las bondades y posibilidades de lo propuesto: es el caso de los cursos de inmersión en inglés que ha adelantado la Universidad Nacional en colaboración con entidades locales y soporte del ministerio de Educación. Al menos dos veces al año, grupos de 75 profesores de inglés de colegios del todo el país son becados para venir a mejorar su inglés mediante clases, pero sobre todo viviendo un tiempo 'en inglés', en una posada nativa y en contacto con las tradiciones, arte, cultura, folclor y gastronomía isleñas.

Permanecen un mes en las islas, contribuyen a estrechar vínculos entre nuestras regiones. Es un turismo respetuoso que, además, contribuye de manera importante a la economía tanto de los dueños de posadas nativas como a la de todos los que les prestan servicios: transportadores, músicos, restaurantes y, por supuesto, profesores, en su mayoría raizales. Es decir, una modalidad que socializa los beneficios del turismo a sectores diferentes de la sociedad isleña, sin competir con otros prestadores de servicios y, de hecho, mejorando la oferta existente.

El SENA, por su parte, está ofreciendo un programa similar de inmersión en inglés a estudiantes del programa “Inglés para todos los colombianos”, que cabe esperar tenga el mayor éxito y una gran participación, que podría ser el punto de partida para programas más amplios no sólo en ingles sino en otros campos, como los ya señalados.

Desde 1962, cuando el profesor norteamericano Sid Anderson traía a sus estudiantes desde Estado Unidos a Providencia, para impartirles lecciones de biología marina a través de su programa “Adventures in Marine Biology”, las islas han venido mostrando su vocación para esta modalidad de turismo. Yo mismo conocí el archipiélago cuando vine, hacia 1980, con un grupo organizado por “Excursiones Culturales Punto Amazónico”, una empresa formada por profesores de la Universidad Nacional para promover el turismo cultural por Colombia. Lo que de paso ilustra que las universidades y los colegios, no sólo de Colombia sino de otros países, son los clientes naturales para una oferta de este tipo. Para biólogos y biólogos marinos, los arrecifes y otros ecosistemas tropicales constituyen un atractivo de interés especial.

El archipiélago está en mora de desarrollar de manera más expresa esta modalidad de turismo y de reforzar  -y si es el caso-  reorientar su desarrollo por esta vía, para lo cual deberá estudiar alternativas y formas de ponerla en práctica.

Como se decía desde el principio, podría ser en la forma de una política pública, promovida desde la Gobernación y la Alcaldía, aunque impulsada desde la base, los operadores de turismo, dueños de posadas nativas  y beneficiarios en general de programas de esta naturaleza, y quizá podría hacerse bajo la declaratoria del archipiélago como Distrito Turístico, Biodiverso, Cultural y Educativo.

Figuras similares han representado ventajas para Cartagena, Barranquilla y Santa Marta en el campo turístico y cultural; la singularidad cultural y natural de las islas dan argumentos suficientes a favor de una medida que refuerce los procesos que de por sí se están dando para hacer del archipiélago una Reserva de Biosfera que lo sea también de la Ciencia, la Educación y la Cultura

Por: Germán Márquez Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

Última actualización ( Sábado, 12 de Marzo de 2011 10:39 )  

Welcome Caribe

Welcome220 1 1

218 diario

Decameron 26 de marzo

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02