El Presidente Juan Manuel Santos instaló por primera vez el pasado 7 de Febrero el Consejo Nacional de Seguridad, un órgano de manejo de crisis que tienen todas las democracias modernas del mundo para discutir, planificar y ejecutar estrategias de seguridad y defensa nacional cuando las circunstancias lo ameritan.
Copiado sagradamente del modelo americano este nuevo órgano fue convocado con urgencia en la casa de Nariño para discutir el creciente resurgimiento de los llamados bandas emergentes o bandas criminales (Bacrim).” El tema de las Bacrim es un tema que requiere una acción integral y efectiva de todo el Estado colombiano”, afirmó el Jefe de Estado a la salida del Primer Consejo.
El Ministro del Interior y Justicia Germán Vargas Lleras realizó el pasado 4 de Febrero el Consejo Regional de Seguridad en San Andrés, según este diario: “Será analizada la situación de seguridad en el Departamento Archipiélago, que en el último año y lo que va corrido del presente, arrojó 27 muertes por armas de fuego; un índice que coloca a las islas en un puesto inédito de su historial estadístico. Igualmente se revisarán las políticas y los resultados de la lucha contra el narcotráfico y el lavado de activos en la región insular”. El Isleño (Febrero 02 2011).
A la salida del Consejo el Ministro afirmó: “ Algo está fallando en la administración de Justicia de San Andrés, toda vez hay un muy bajo porcentaje de judicialización y condenas en relación con el resto del país y los pocos procesos que existen, están caminando con sentencias absolutorias”.
Seguidamente el Dr. Jair Corpus, Presidente del Tribunal Superior del Distrito Judicial de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, rechazó las recientes declaraciones del ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, en las que se cuestionó el accionar de la administración de Justicia en las islas y le solicitó una rectificación pública de las mismas. (El Isleño Febrero 10)
En este Consejo de Seguridad ampliada, con más cara de Consejo Comunitario se discutieron todos los problemas de seguridad de las Islas: narcotráfico, lavado de dinero, delincuencia común, ajustes de cuentas entre bandas emergentes, cultura de la ilegalidad y remataron los de la DNE (Dirección Nacional de Estupefacientes) haciendo un inventario de las propiedades que tienen en el Archipiélago.
De esta reunión debe haber muchas lecturas, pero lo que la comunidad de Las islas no da espera es que en seis meses estemos en el mismo punto de inseguridad total, en esa fecha el Presidente Santos cumplirá su primer año de Gobierno y volveremos a mirar el estado de la situación de seguridad en las Islas.
Sobre la DNE, es tiempo de que respondan a nuestros dirigentes de una vez por todo que van a hacer con las propiedades que tienen en el Archipiélago. Los inventarios esporádicos no significan absolutamente nada, cuando esas propiedades pueden ser vendidas y convertidas en inversión social.
Colombia tiene y sigue unas teorías de seguridad nacional con el fin de mantener la integridad de su territorio ya sea por causa o amenaza interna o externa, esto acompañado de las distintas leyes de seguridad y defensa expedido por el Congreso, los más destacados en los últimos años son los de Rafael Pardo y Martha Lucia Ramírez, Ex Ministros de Defensa.
El Archipiélago-Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que tiene un territorio de 350.000 Km2, por su situación estratégica y geopolítica necesita tener un Plan o una Estrategia de seguridad, es mucho lo que está en juego para no tener una ruta de manejo integral de la seguridad.
La seguridad debe ser un asunto de todos, muy oportuno el comunicado del presidente de Comité Ínter gremial del Archipiélago–CIPAR- Juan Carlos Osorio, sobre el tema, la academia, las iglesia, pescadores industriales y artesanales, todos los sectores debemos estar involucrados y no creer que es un problema del vecino, en algún momento nos va a tocar, porque vivimos en una isla muy pequeña y ese manejo de esas listas de ejecución selectiva debe parar, debe parar porque no es posible que en una isla tan pequeña, pase lo que está pasando en San Andrés.
Algo está fallando y la idea no es echar la culpa a nadie es sentarnos a mirar donde está el problema, de donde viene y como se ataca, es un asunto colectivo que debe ser solucionado colectivamente. Es un asunto de comunidad.
Pero cuando aparece un problema tan grave como este en el Archipiélago, para combatirlo debe haber una estrategia y eso debe estar contemplado en un plan.
A finales de los ochenta y principios de los 90 hubo inquietudes mínimas de este tipo y se atacó de raiz y se vieron los resultados. De ese Plan salió recomendaciones tales como la creación de la prestigiosa Reserva Naval.
He aquí entonces mis recomendaciones: Diseñar un Plan de Seguridad y Defensa del Archipiélago, ( 350.000 KM2) debe estar enmarcado en una estrategia, con objetivos claros, cronograma y tiempos estipulados, debe ser coordinado por el Dr. Sergio Jaramillo Caro, Alto comisionado para la Seguridad y la Defensa.
Señores lectores y residentes: San Andrés y Providencia debe tener un tratamiento especial en materia de seguridad, por ejemplo la seguridad ambiental debe estar contemplado en el Plan y debe ser socializado con la comunidad..
Ya se está volviendo a hablar del eje del mal San Andrés-Colon-Maicao, que en los ochenta era un dolor de cabeza de los centros de inteligencia regional.
Debe quedar estipulado una estrategia con el compromisos de todas la fuerzas del orden: Cesyp, Grupo Aéreo del Caribe, Das, Policía Nacional, Fiscalía, Procuraduría, Órgano Judicial, Defensoría del pueblo. Etc..
La estrategia debe tener dos componentes: el primero debe incluir todo el Área Marítimo – que incluye el Área de Régimen Común con Jamaica y el Área de Protección Marítima-debe ser Coordinado con Cancillería y Coralina. Entra aquí el tema de seguridad ambiental y la Política Exterior.
Y el otro componente es el de Seguridad y convivencia ciudadana, debe contener una estrategia para las Zonas Urbanas y Rurales de de San Andrés, enmarcado dentro del Programa y Ley de Convivencia Ciudadana lanzado por el presidente Santos hace unas semanas y que dirige el ex Ministro y ex Embajador de Colombia ante el Reino de los Países Bajos, Francisco José Lloreda , Alto Consejero Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana, cuya función está dirigida a reducir la criminalidad y sus causas en las ciudades, en coordinación con la Policía Nacional, los operadores de justicia, los alcaldes locales y otras entidades públicas.
Se debe crear el Fondo de Vigilancia y Seguridad del Departamento, como órgano de financiación del plan.
La oficina de Control Circulación y Residencia (Occre), debe tener un lugar en la discusión del plan; se está pidiendo a gritos que esta institución sea reformada y que incluya categorías de residencia como el de inversionista y si es necesario que tenga funciones policivas.
Esta sería mi propuesta como aporte a la difícil situación de seguridad que estamos viviendo en el Departamento Insular.
Mi profesor y ex consejero del Departamento de Estado Eliot A. Cohen, nos decía que en estos casos de inseguridad tenemos dos opciones o enfrentar la situación con una buena estrategia de seguridad e inteligencia o nos veremos abogado a una situación incontrolable que luego tenemos que lamentar.
La Universidad Nacional-Sede Caribe y el Infotep deben tener un roll en este proceso de discusión, convocando algún foro sobre convivencia ciudadana. De cara a la comunidad.
Juan Gossain, comentaba hace unos días en la W Radio, "que por la violencia en el Caribe estamos viviendo una interrupción en la forma de vivir, en la forma de contar la cosas, cosa que parecía imposible hace unos años."
Si no hacemos algo por la seguridad de San Andrés la tradición oral y la convivencia pacífica de los Isleños tendrá otro matiz distinto al que estamos acostumbrados. Los Anancy Story serán remplazados por cuentos de sicariato.
Por William Bush Howard.
Twitter:billkbush