Home Opinión Columnas Semana Raizal en Bogotá, Jornada Académica
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

Semana Raizal en Bogotá, Jornada Académica

Correo Imprimir PDF

Este jueves pasado en la sala Oriol Rangel del Planetario Distrital participamos de  una jornada académica excepcional, dentro de la programación de la V Semana Raizal, organizada por ORFA (Isleños Residentes en Bogotá)  apoyada por la Alcaldía del Distrito Capital. Rossih Martinez, representante del Ministerio de Cultura abrió las conferencias presentando una actualización de la “Política Pública Cultural del Ministerio de Cultural dirigida a la Población Afrocolombiana y Raizal” e involucra un importante trabajo de 31 autores de origen afro nuestro narrando su propia visión de nuestra historia, editado bajo el titulo “Rutas de Libertad 500 años de Travesía”, que incluye  presentaciones de Jairo Archbold Núñez y Hazel Robinson, como también la biblioteca presentada recientemente en donde figuran obras de escritores raizales como la propia Hazel y Lenito Robinson.

Adriana Maya, historiadora, una de las mejores documentadas en el tema, nos ilustró en “La Colonización y Esclavitud en las Islas” donde hace un recorrido de los orígenes con los puertos de los embarcos en el Africa, las rutas, los puertos de desembarco y lugares del comercio de los africanos esclavizados en el Caribe. Muestra esta profesora las  costas centro occidentales del continente africano de donde provinieron nuestros ancestros, con su cultura, lenguas, religiones, organización social, económica y política. Nada que ver con la historia escrita por los europeos. Nos estimula a investigar para documentar las realidades africanas en los raizales.

Jairo Archbold Nuñez, historiador raizal, analista político y cultural del Caribe, quién actualmente concluye su Maestría en Estudios Culturales en la Universidad Javeriana de Bogotá, hace un recorrido sociológico  sobre “El Poblamiento y Sociedad Raizal” contextualizado. Mantiene el interés del auditorio descubriéndonos desde los inicios en la formación de una comunidad moderna del mundo europeo conocido cuando se establecieron en las islas británicos, holandeses, corsarios, pero gente ilustrada, conocedores de las ciencias de la navegación, de la agricultura, de la medicina, de la construcción, de lo militar y otras actividades en mar y tierra. El alto nivel de alfabetismo continuó al incluir a los emancipados en la formación educativa y religiosa, en propietarios productores. Hasta hoy día, con la dinámica que modifica las condiciones del raizal y lo postra en la inequidad y pobreza.

Claudia Mosquera Rosero-Labré, profesora de la Universidad Nacional, sede Bogotá, cierra la jornada matutina con “Las Reparaciones y Acciones Afirmativas para el pueblo afrodescendiente Raizal”   exponiendo sobre las dificultades para lograr políticas de reparación en Colombia para los descendientes de los esclavizados, acciones  que  fueron  declarados Crímenes de Lesa Humanidad, en convenios internacionales, y de las acciones afirmativas necesarias como  pasos hacía la justicia reparativa étnica-raizal negra, inspiradas en las recomendaciones de la Conferencia de Durban de 2001.

Johannie James Cruz, nativa raizal, economista, candidata a PhD de la Universidad Nacional de Colombia, abre la jornada de la tarde con una destacada exposición sobre “La Historia Económica de las Islas. Coco, Puerto Libre y Turismo” haciendo un ilustración del recorrido económico conocido en el archipiélago con las estadísticas existentes, mostrando fortalezas y debilidades en cada periodo de las actividades económicas imperantes en las islas a lo largo de su historia conocida.

Diana Uribe, historiadora destacada en los medios de comunicación, con su muy particular estilo que recrea al auditorio con sus narraciones sobre “El papel de las islas en el bicentenario de las independencias” donde trae al escenario todas las circunstancias que rodean el momento de la emancipación de los territorios del Imperio Español en el continente americano, la ocupación de España por Napoleón, los movimientos rebeldes de la Nueva Granada de Bolívar y Santander, hasta el sur con las de las provincias Buenos Aires de San Martin, incluyendo los sucesos de México hasta Panamá y la participación de los pobladores de las islas de nuestro archipiélago en las acciones navales que apoyaron las gestas libertadoras.

Sin duda una gran jornada académica que formó en la mente de los más de 500 asistentes, raizales, y residentes en la ciudad capital, sobre la existencia de una Colombia Insular caribeña de dimensiones desconocidas por el país, valiosa y ansiosa por permanecer con su cultura e identidad.

Kent Francis James

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

 

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

BANNER220 156

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02