La Corte Internacional de Justicia de La Haya, principal órgano judicial de las Naciones Unidas, llevará a cabo nuevas audiencias para el caso de la disputa territorial y marítima entre Nicaragua y Colombia, desde el lunes 23 de abril hasta el viernes 4 de mayo del presente año, donde ambos países dispondrán de distintas oportunidades para presentar ante la corte sus respectivos argumentos.
La primera ronda se dará en los siguientes días en los que cada país tendrá lugar para su intervención:
Lunes 23 de Abril de 3 pm a 6 pm: Nicaragua
Martes 24 de Abril de 10 am a 1 pm y de 3 pm a 6 pm: Nicaragua
Jueves 26 de Abril de 3 pm a 6 pm: Colombia
Viernes 27 de Abril de 10 am a 1 pm y de 3 pm a 6 pm: Colombia
La segunda ronda se dispondrá de la siguiente manera:
Martes 1 de mayo de 10 am a 1 pm y de 3 pm a 6 pm: Nicaragua
Viernes 4 de mayo de 10 am a 1 pm y de 3 pm a 5 pm: Colombia
Las audiencias serán transmitidas en vivo a través de la página web de la corte www.icj-cij.org.
La CARE confía en éxito de Colombia frente a Nicaragua
Integrantes de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores (CARE) confiaron en una decisión favorable a Colombia en torno al litigio internacional que Nicaragua instauró demandando soberanía sobre el departamento insular de San Andrés y Providencia.
La senadora Alexandra Moreno Piraquive (Movimiento Mira), dijo que el país ha respondido en la mejor forma en la demanda ante la Corte Internacional de Justicia, pero cree que de acuerdo con la legislación sobre el mar, que ha cambiado últimamente, no es tan fácil.
Sostuvo que Colombia aduce los títulos antiguos desde el tiempo colonial y el Tratado Esguerra Barcenas de 1928, pero que en los tribunales internacionales la tendencia es a reconocer derechos de proximidad, sobre la zona continental más próxima.
En sentido contrario se pronunció el representante conservador Telésforo Pedraza, también de la Comisión Asesora. Sostuvo que más que la misma tradición de soberanía indiscutible de Colombia, el país ha tenido una línea constante y es que todos los sectores políticos apoyan las decisiones de la política internacional.
Pero además, dijo el congresista que era embajador en Holanda cuando Nicaragua elevó la demanda, la gran ventaja de Colombia es tener un grupo de eminentes personas que conocen el tema y son expertos en derecho internacional, como los ex cancilleres Julio Londoño Paredes y Guillermo Fernández de Soto
El congresista liberal Oscar Marín, también de la Care, dijo que se espera que tras los alegatos en la CIJ, a más tardar al finalizar este año, el país tenga el laudo internacional ratificando los derechos plenos de las áreas marinas y submarinas que conforman el departamento insular de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.