La Feria Itinerante del Libro Migrante (FILMIG) culminó este sábado 12 de abril en el 'Casinet de Hostafrancs', consolidándose como una de las apuestas culturales más potentes, sensibles y necesarias de Barcelona (Cataluña). El certamen es dirigido por la escritora y periodista raizal,_Iris Quinny Martínez.
Durante seis días, fue un punto de encuentro entre editoriales independientes, autoras y autores migrantes, colectivos, artistas y lectores que encontraron en este espacio un territorio simbólico de resistencia, creación y dignidad literaria.
Con una programación alcanzable entre tiempos y espacios, que brindó a los asistentes y seguidores la posibilidad de acudir a todos los eventos y, a no perderse ninguno, la FILMIG reunió 34 stands de proyectos editoriales, librerías, artistas y escritores, que propusieron sus libros, que dialogaron con el público, compartiendo sus historias, visiones, y propuestas literarias valientes y necesarias. La afluencia de público superó las expectativas, confirmando el rotundo éxito de esta segunda edición.
La FILMIG abrió el 7 de abril en el Ateneu del Raval con el conversatorio ‘Necropolítica en el Caribe vs Narrativas de resistencia’, con dos maestros del pensamiento descolonizador como Robby Glésile y Fabián Villegas, moderado por otra figura clave como Vivi Alfonsín.
El 8 de abril en el Cotxeres de Sants, con una sala llena, la FILMIG continuó con un espacio que dejó huella con la proyección del documental ‘Igualada’ sobre la vida y obra de la vicepresidenta de Colombia Francia Márquez, moderado por la activista afrofeminista Fares Montaño
El 9 de abril la Biblioteca Sant Pau, dio paso al poderoso conversatorio ‘Escrituras otras’: en el que se abordaron los desafíos de escritoras racializadas en el ámbito literario y dominante del ‘mainstream’, con las voces críticas y sensibles de: Safia El Aaddam, Lucía Mbomío y Desirée Bela-Lobedde.
Para el 10 de abril, nuevamente la Biblioteca del Sant Pau, bajo la apuesta visionaria e inclusiva de Virginia Cierco, recibió en sus jardines el conversatorio ‘Escribir es resistir: diálogos escriturales”, con las voces creativas de Vicky Campoamor, Gustavo Acosta, Sofía Crespo Madrid, Herney Mosquera; moderado por Dagmary Olivar, directora de Migraturas.
El 11 de abril, el pabellón ferial en el Casinet de Hostafrancs se convirtió en un vibrante escenario con stands de libros, creación, ideas y afectos. Se vivieron momentos memorables como el Talk Show ‘Narrarnos es resistir’, moderado por la sanandresana Iris Quinny Martínez, directora de la FILMIG, con invitados como Maga Paiva, Bea Duodu, Moha Gerehou y Cecé, quienes compartieron experiencias atravesadas por la realidad política de los escritores racializados, el feminismo negro, el antirracismo y la creatividad como forma de sanación y transformación.
En medio de esta atmósfera cultural, política y profundamente humana, se pronunciaron frases que merecen ser compartidas y sembradas como semillas de futuro.
Citas del alma
“Necesitamos regularización ya para más de medio millón de migrantes que aportan desarrollo a este país”, Luz Helena Ramírez, Migres.
“Somos cuerpos que resisten y generan horizontes de universos posibles”, Jessica González Regidora de L'Ajuntamento de Barcelona.
“El proyecto de la FILMIG es imprescindible”, Virginia Cierco, Biblioteca Sant Pau.
“La resistencia aquí tiene cara de mujer”, Beatriz Duodu, periodísta.
“Esta feria me viene como aloe vera al corazón, porque me he encontrado con mucho racismo”, Cecé, artista.
“Debemos exigir que esos cambios sean para ya, quiero ver a esa sociedad antirracista hoy”, Moha Gerehou, periodista y escritor.
“Aquí solo se trajeron unas pepitas, el auténtico oro son todos ustedes que están aquí en esta diversidad”, Iván Vergara, Editorial Ultramarina.
El 12 de abril la FILMIG ofreció al público el inicio de un cierre con poesía sobre la antología ‘Perros habitados por las voces del desierto’, con un Bruno Montané, Iván Vergara y Sofía Sánchez (Ultramarina C&D), y un espacio para las infancias con la presentación de ‘La palabra de una niña negra’, una obra colectiva conducida por Maisa Perk que celebró la voz infantil racializada.
La clausura fue literalmente ‘Con los pies’: la artista Jazmin Khalia deslumbró con su voz y figura escénica, seguida por el estallido sonoro de la agrupación Revolución Guapachosa, conformada por seis colombianos y un argentino, que pusieron a bailar a todos los asistentes con su guachafita psico-tropical.
La FILMIG no es solo una feria del libro: es un proceso cultural vivo en movimiento, liderado por la escritora y periodista raizal Iris Quinny Martínez, y promovido por su editorial Plataforma Cero, con un equipo comprometido que demuestra que escribir es para valientes.
Este año, volvió a confirmar que la literatura migrante es imprescindible. Es memoria, corporalidades resistentes, comunidad unida y esperanzada. Es una forma de reivindicar el derecho a ocupar cualquier espacio desde la dignidad y la creación, a narrarse y resistir desde la palabra y el hacer colectivo.
Este edición fue posible gracias a todo el equipo organizador, a Plataforma Cero, a las editoriales y colectivos, artistas, voluntarios, patrocinadores, aliados institucionales, medios de comunicación y especialmente al público asistente que hicieron posible este encuentro transformador.
¡Nos vemos en la FILMIG 2026!