Recientemente, fue aprobada por el Congreso de la República la llamada ‘Ley Ángel’, que busca la protección efectiva de los animales en el país, endureciendo las penas contra los agresores y marcando un precedente sobre el maltrato animal. En este proceso, voces del Archipiélago se hicieron sentir. Habla Ángela Peñaloza Britton, activista y animalista.
La ley toma su nombre de Ángel, un perro que fue despellejado vivo en Saboyá (Boyacá), en 2021, causándole graves afectaciones en más del 50% de su cuerpo. El hecho causó indignación en el territorio nacional, dado que el agresor sigue en libertad, a pesar de que fue identificado. Debido a las secuelas que le dejó el ataque, el canino falleció días antes de ser aprobada la ley que inspiró.
Así pues, líderes como la senadora Andrea Padilla Villaraga, colectivos animalistas y, por supuesto, la providenciana Peñaloza Britton se unieron para convertir el caso de Ángel en una norma que marque un antes y un después en contra del maltrato animal.
Tras cursar por el legislativo, la norma se encuentra en espera de sanción presidencial para poder entrar en vigencia, y es por eso que, desde ya, los animalistas reclaman pedagogía y acciones efectivas contra los casos de violencia contra los animales.
LAS VOCES
La senadora Padilla no ha ocultado su emoción al lograr este acto legislativo, pues considera que se trata de un aspecto neurálgico para avanzar como sociedad y dejar atrás prácticas lesivas y bárbaras.
“Esto se convierte sin duda en la herramienta legal más importante para luchar contra las formas de violencia que sufren los animales en el país. Logramos el aumento de la pena privativa de la libertad para quienes maten con dolo, agredan o causen lesiones a un animal”, dijo la senadora.
Del mismo modo, mencionó que con la Ley se habilita a la Policía Nacional para que puedan ingresar a domicilios cuando exista certeza o evidencia sobre violencia contra un animal.
Por su parte, Peñaloza Britton, indicó que se debe trabajar con gran énfasis en las islas para combatir contra estos casos y que se genere una cultura de tolerancia y respeto para la vida de las especies animales.
“El ordenamiento jurídico contempla la tenencia responsable de mascotas (...) Los animales son seres sintientes, y la Ley les da a las personas la responsabilidad de dar comida y cuidados a estos, temas clave”, le dijo a EL ISLEÑO la activista.
Igualmente, destacó que la violencia contra los animales no es solamente física, sino que también acciones como el abandono están invisibilizadas y constituyen una gran problemática para el Archipiélago, donde se requiere una acción efectiva que permita crear una ciudadanía más empática.
Aunque en San Andrés y Providencia no se han conocido casos similares al de Ángel, se han presentado hechos como mutilaciones a equinos, lo cual muestra que la barbarie es un enemigo silencioso que abunda en sitio menos sospechado.
ABECÉ DE LA LEY
Uno de los principales hitos que se alcanza con la aprobación de la ley es el aumento de la pena privativa de la libertad para cualquier persona que mate, afecte gravemente la integridad o abuse sexualmente de un animal.
En ese sentido, ahora las penas superarán los tres años, por lo que los delitos asociados al maltrato animal ya no serán excarcelables.
Además, la ley establece un aumento en las multas, pasando de cinco salarios mínimos mensuales, a 15 o máximo 30, cuando se causen lesiones graves al animal. Si se causa la muerte, la sanción será mayor, llegando incluso a los 60 SMLMV.
Otro punto es la prohibición de tener animales durante un periodo que podría llegar a ser hasta el doble de la pena impuesta, para quienes cometan actos violentos contra los animales.
Adicionalmente, los victimarios pueden verse expuestos a la inhabilidad de tenencia, o ejercicio de la profesión u oficio relacionado con animales. Por último la ley también establece la creación del registro de personas condenadas a cargo de la Fiscalía y la Policía.