Home Cultura Cultura ‘Colombia artesanal’ exalta las creaciones manuales de la isla
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Search

elisleño.com - El diario de San Andrés y Providencia.

JA slide show
 

banner_Welcomw6622.jpg

‘Colombia artesanal’ exalta las creaciones manuales de la isla

Correo Imprimir PDF

DB_04_A.jpg

‘Colombia artesanal’ rinde homenaje a los artesanos del país e incluyó en su recorrido nacional a varias mujeres sanandresanas, que con amor, empeño y manos laboriosas mantienen vivas estas tradiciones. Una de ellas es Dorothy Bernard Pomare, quien se dedica a la técnica del_patchwork.

En diálogo con la artesana, comentó que este proyecto fue liderado por Artesanías de Colombia y que incluyó a otras cinco emprendedoras de la isla para resaltar su trabajo manual.

“Ellos nos contactaron primero y luego vinieron a la isla para interactuar con nosotras, tomar fotos y preparar la información para crear la página en internet que mostrara nuestra labor”, explicó.

Una antigua tradición

Miss Dorothy también relató, que a los 19 años ella aprendió inicialmente a trabajar la hoja de la palma de coco para hacer canastos y otros utensilios. Más tarde, Elva Jay (también artesana) vio que ella tenía talento para las manualidades y le enseñó el_patchwork: básicamente una técnica de confección que implica cortar y coser pedazos (retazos) de tela.

Así mismo, indicó que considera esta técnica como un arte tradicional de San Andrés, dado que –según comentó– las primeras colchas de retazos que se crearon en la isla, se hicieron de los costales que traían la harina desde Colón (Panamá).

“Los sacos traían adentro una telita, y las mujeres raizales la despegaban y recortaban para hacer los arreglos de las prendas que necesitaban”, añadió.

Oficio que “no se valora”

Bernard Pomare resaltó que aunque le gusta mucho elaborar colchas y otras prendas en_patchwork, ha tenido que dedicarse adicionalmente a la gastronomía, otra de sus pasiones, puesto que –asegura– el trabajo artesanal no es muy valorado en el Archipiélago; y mucho menos el arte que ella escogió.

“He tenido que dedicarme también a la cocina porque localmente no se valora la artesanía, sabiendo que son creaciones autóctonas. Además, no todos nuestros productos salen a la vista de los compradores, entonces por eso he buscado otras formas para poder sobrevivir”, recalcó.

La artesana enfatizó que no ha dejado del todo la confección, por lo que mantiene contacto con una comercializadora de Cali que eventualmente le hace pedidos, la cual conoció en la feria Sabor Barranquilla 2023 donde participó como artesana. También dijo que ocasionalmente le ayuda a miss Elva, cuando tiene un pedidos grandes, dado que ella tiene algo más de trayectoria en ese oficio.

De esta manera, miss Dorothy emplea su día a día entre ambas pasiones: creando vistosas colchas, delantales y cojines; y deleitando los paladares de propios y visitantes, con rondon, sopa de cangrejo y cerdo guisado, sus platos insignia.

 

(Fotos tomadas de: https://colombiaartesanal.com.co/rutas/ruta-san-andres/)

Última actualización ( Miércoles, 22 de Enero de 2025 15:57 )  

Welcome Caribe

ELISLEÑO217

WELCOME 219

BANNER220 156

Indicadores Economicos

Translate this page

Síganos en Facebook

Descarga Firefox


CASABLANCA.CUADRADO

WhatsApp Image 2024 12 27 at 22.25.23

WhatsApp_Image_2024-06-06_at_7.32.39_AM.jpeg

DoIt.jpg

SOPESA.BANNER.NUEVO01.jpeg

GESA NIFF02