San Andrés sería el departamento más afectado por cuenta del calentamiento global, según lo dio a conocer la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático en Colombia. Vaupés, Amazonas, Guainía y Atlántico, son en su orden, son otros puntos geográficos con potencial amenaza.
Señala también el informe, que los 20 departamentos con mayor riesgo en el país representan el 69 % del PIB nacional y albergan al 57 % de la población. Además, que Colombia estaría en riesgo de perder 23.000 hectáreas de línea costera en el Caribe y 26.000 en el Pacífico.
La Tercera Comunicación, fue construida colectivamente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Cancillería de Colombia, programa liderado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam); con el apoyo permanente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).
Se calienta el ambiente
En los años 70, Colombia tenía una temperatura promedio de 21,4 grados Celsius (°C); de esa fecha a hoy, por cuenta del cambio climático ha aumentado 0,8 °C. Si se mantiene la tendencia, para el final de siglo podría incrementarse 2,4 °C extra.
Puede que la cifra parezca inofensiva a simple vista, pero en algunas ciudades del país tendría graves repercusiones a nivel hídrico, pérdida de suelo a causa de la erosión y muchas afectaciones en los ecosistemas.
En el caso de San Andrés, su vulnerabilidad radica en las altas temperaturas que podrían registrarse en la isla, sumado al ‘estrés’ hídrico y los problemas derivados del incremento en el nivel del mar.
Causas
Colombia lanza a la atmósfera cada año 258 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2). Según lo explica el director de Colciencias, César Ocampo, una tonelada de CO2, equivale aproximadamente al aire que cabe en una casa grande de dos pisos.
La principal fuente de estos gases de efecto invernadero en el país, proviene de cambios en el uso del suelo (agropecuario y forestal), con un 62 %. En segundo y tercer lugar están el transporte y la industria manufacturera, con 11 % cada uno.
Colombia se comprometió en la Cumbre de Cambio Climático de París a reducir sus emisiones en 20 % para 2030. Los departamentos que más acciones de mitigación han generado son Cundinamarca, Antioquia, Boyacá y Santander, según estableció la Tercera Comunicación.
En medio del preocupante balance, el director del PNUD, Pablo Ruiz Hiebra, destacó que el 98 % de los colombianos reconocen que el cambio climático es un problema real; pero que el 75 % afirma que reciben muy poca información acerca de mecanismos de acción al respecto.
Fuente informativa
La Comunicación de Cambio Climático constituye el principal mecanismo de información de los países para guiar sus decisiones de adaptación y mitigación frente al cambio climático. La primera que generó Colombia fue en 2001 y la segunda en 2010.
De acuerdo con el director del Ideam, Omar Franco Torres, este tercer informe representa un gran avance pues por primera vez ofrece información sobre el cambio climático a nivel departamental con proyecciones municipales. “No existe en Latinoamérica un documento con este nivel de profundidad”, concluyó.